El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) y el Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC) trabajarán de forma conjunta para disminuir la huella de carbono que produce el sector de la construcción durante una fase tan vital como la ejecución de obra.
Las dos entidades han firmado un convenio que establece un marco de colaboración específico para llevar a cabo acciones que permitan la difusión, formación y uso de los instrumentos que el ITeC ofrece al sector para la evaluación de parámetros de sostenibilidad a los profesionales que ejercen la arquitectura técnica en España.
El texto del acuerdo recoge que “dado el papel relevante de la arquitectura técnica en la ejecución de obras, adquiere un especial interés el establecimiento de metodologías que permitan tanto el seguimiento y control de las condiciones ambientales inherentes a la propia obra, como a la consecución de los niveles establecidos en la fase de proyecto”.
El presidente del CGATE, Alfredo Sanz, quiso incidir en la importancia que tiene para la arquitectura técnica posicionarse en el ámbito de la sostenibilidad, “no solo de una forma teórica, sino también demostrando que las acciones son coherentes con las intenciones. Nuestra profesión quiere desarrollar, con la ayuda del ITeC, una metodología para evaluar la huella de carbono del proceso de ejecución de obra, qué consecuencias tiene, cómo reducirla y cómo mejorar los procesos para generar menores emisiones”.
Por su parte, el director general del ITeC, Francisco José Diéguez, añadió que este convenio supone una alianza estratégica vital para el ITeC: “Este acuerdo nos va a permitir llegar a muchísimos profesionales implicados, día a día, en la realización de las obras. Está muy bien hablar de sostenibilidad y que se tenga en cuenta en todos los proyectos, pero si después no somos capaces de ejecutarlos de forma sostenible en fase de obra, no habremos hecho nada”.
El convenio también recoge un acuerdo para facilitar la formación necesaria a los arquitectos técnicos, tanto en el uso de las bases de datos Bedec y sus indicadores de emisiones de CO2, como de las herramientas digitales del entorno TCQ. Los arquitectos técnicos y aparejadores colegiados podrán acceder a ellas con un periodo de prueba gratuito e interesantes descuentos.
Por último, también se establecerá una colaboración para la incorporación de parámetros sociales y de salud a la base de datos Bedec para, posteriormente, trasladarlos también a las herramientas de evaluación de sostenibilidad del ITeC. Las dos instituciones han establecido una Comisión bilateral para el seguimiento del acuerdo.
El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.
“España necesita un marco normativo que esté a la altura de los desafíos actuales. En 2025, nuestra prioridad será promover la integración de medidas contra el fuego en las Inspecciones Técnicas de Edificios", afirma Andrés Pedreira, director del OBS.
En este proceso se han reciclado 27 toneladas de vidrio obsoleto, que han sido retiradas y que continuarán su proceso de valorización en su fábrica de vidrio float en Avilés. Posteriormente, se reintroducirán en el proceso productivo.
El informe, titulado 'El sector de la construcción y las TIC 2023', pone en valor el esfuerzo del tejido empresarial para proporcionar formación en tecnologías de la información y comunicación y aumentar la contratación de especialistas.
El lavabo, al estar sostenido por un pilar, genera sensación de fluidez visual, lo que hace que la estancia se vea más amplia y liviana, explica la marca.
Este movimiento lo concreta en dos colecciones principales: Silk y Horizon, diseñadas para aportar calidad, durabilidad y armonía en los espacios.
Su espacio expositivo de 900 metros cuadrados, explica la marca en un comunicado, maximiza la experiencia del cliente y ofrece un servicio premium. Asimismo, la colección ESSENCE está diseñada por Héctor Ruiz Velázquez.
“Hay un consenso social de la necesidad de construir viviendas en España. Hay un desajuste entre oferta y demanda, lo que dispara los precios y dificulta el acceso a la vivienda, sobre todo a los más jóvenes”, afirma Alan Svaiter, presidente de Oficemen.
“Su compromiso con el trabajo en equipo y su enfoque colaborativo son pilares fundamentales para nuestra compañía. Estamos convencidos de que tanto Borja como Illán aportarán un valor excepcional a nuestra compañía”, ha asegurado Gonzalo Causin.
Comentarios