En España, la presencia de la mujer en la universidad es un hecho consolidado. Según el ranking CYD , el 56% del alumnado es femenino. Sin embargo, este porcentaje desciende notablemente en las carreras STEM –Science, Technology, Engineering and Mathematics (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas)–, donde las tituladas suponen solamente un 36% del total.
La falta de vocaciones –tan solo el 0,7% las adolescentes muestran interés por estudiar una carrera de “ciencias”– y de ejemplos a seguir desincentivan el interés de las alumnas más jóvenes por disciplinas con amplia proyección de futuro, como la Ingeniería, la Arquitectura o la Arquitectura Técnica.
“Somos muy tomasianos: necesitamos ver para creer y, posiblemente, tocar para creer. Necesitamos referentes claros capaces de atraer el talento y despertar el interés de las niñas en el campo de las ciencias”, afirmaba Alfredo Sanz, presidente del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) durante la presentación del tercer encuentro ‘Mujeres en la Arquitectura Técnica: corresponsabilidad y conciliación en el ámbito de la profesión’. “Las mujeres tienen mucho que aportar a las profesiones del marco STEM, no solo a nivel de conocimientos, también de otros valores como pueden ser la creatividad y la empatía, elementos clave para avanzar hacia la sociedad del futuro”, recordaba Sanz.
El encuentro, celebrado el 2 de marzo –en el marco del Día Internacional de la Mujer y dentro de las actividades organizadas por el Observatorio de Género e Igualdad–, es parte del compromiso y la acción del consejo para promover y visibilizar la figura de la mujer en la profesión.
En esta ocasión, se contó con una amplia representación de profesionales de la Arquitectura Técnica de ámbitos diversos como la empresa privada, la universidad o las instituciones profesionales: Mercedes del Río, doctora, arquitecta y catedrática en la Escuela de Edificación de la UPM; María Paz García, presidenta del COAAT de Granada; María Sicres, vicepresidenta del COAAT de Mallorca; Alejandra Vidales, arquitecta técnica y profesora en la UPM; y Graciela Guerrero, arquitecta técnica y vocal en el COAAT de Huelva. La jornada fue conducida por Elisa McCausland, periodista de Unión Profesional, crítica e investigadora, especializada en cultura popular y feminismo.
La gran mayoría de las participantes coincidieron en señalar que la elección de la profesión viene muy determinada por el conocimiento del sector o por la tenencia de referentes claros, ya que gran parte de las participantes contaban con un familiar (padre o hermano, que también ejercía como arquitecto técnico). Asimismo, pusieron de manifiesto la ausencia del sesgo de género en la universidad, aunque sí apuntaron una cierta invisilización de la mujer en el entorno académico.
Además, todas, independientemente de su ámbito de trabajo, aseguraron haber sufrido “micromachismos” en el ejercicio de la profesión: paternalismos, puesta en cuestión de su autoridad o de sus capacidades para llevar a cabo alguna de las tareas de la profesión, etc. Destacando que esta situación se da especialmente con compañeros de mayor edad.
Para finalizar, se consensuó la importancia de contar con referentes claros en todos los ámbitos de la profesión, poniendo el acento en la captación de talento, pero también en la necesidad de visibilizar a la mujer en puestos de gestión, como altos cargos en sus empresas o en los colegios profesionales.
“La educación es, sin lugar a dudas, la mayor inversión que podemos hacer en temas de igualdad”, concluyó Onelia Nóbrega, miembro de la Ejecutiva del CGATE, quien cerró el encuentro.
Esta no es la única actividad que el Consejo General está desarrollando para avanzar en cuanto a igualdad de género en el sector. En 2020 la entidad creó el Observatorio de Género del sector y se aprobó el Código de Buen Gobierno. También se han sumado al manifiesto #DóndeEstánEllas, promovido por la Oficina del Parlamento Europeo en España, y recientemente ha presentado los resultados del Análisis de la Presencia de la Mujer en la Arquitectura Técnica.
La marca asegura que unidad de mayor potencia de Daikin Altherma 4 Silent, 14 kW, puede entregar hasta 13,3 kW incluso a una temperatura ambiente de -7°C.
La compañía presenta su solución Easyzone 25, que controla la temperatura por zonas y purifica el aire de las habitaciones controladas, y la gama de pasarelas Aidoo para el control de los sistemas de climatización.
El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana se presenta como una iniciativa clave para transformar la transposición de la Directiva de Eficiencia Energética de la Edificación en una oportunidad para fomentar la sostenibilidad y resiliencia de lras ciudades y edificios.
La superficie visada para obra nueva y rehabilitación se ha situado en 35.317.479 metros cuadrados. Según las estadísticas de los colegios de arquitectos, supone un incremento del 7% con respecto a 2023 y del 5% en relación con el año anterior a la pandemia.
El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.
“España necesita un marco normativo que esté a la altura de los desafíos actuales. En 2025, nuestra prioridad será promover la integración de medidas contra el fuego en las Inspecciones Técnicas de Edificios", afirma Andrés Pedreira, director del OBS.
En este proceso se han reciclado 27 toneladas de vidrio obsoleto, que han sido retiradas y que continuarán su proceso de valorización en su fábrica de vidrio float en Avilés. Posteriormente, se reintroducirán en el proceso productivo.
El informe, titulado 'El sector de la construcción y las TIC 2023', pone en valor el esfuerzo del tejido empresarial para proporcionar formación en tecnologías de la información y comunicación y aumentar la contratación de especialistas.
El lavabo, al estar sostenido por un pilar, genera sensación de fluidez visual, lo que hace que la estancia se vea más amplia y liviana, explica la marca.
Comentarios