La vocación de servicio a la sociedad de una profesión como la arquitectura técnica ha vuelto a quedar patente en una nueva acción de RSC que ha conseguido acercar el mundo de la energía y la formación a alumnos con síndrome de Down.
El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) ha participado en la edición de la Guía de Buenas Prácticas “Nos movemos por la pobreza energética”, un trabajo realizado en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Edificación de Madrid (Etsem) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Fundación Down Madrid.
La guía pretende dar respuesta a preguntas sencillas sobre cómo se lee una factura energética o cómo calcular los costes energéticos de una vivienda, pero además se complementa con consejos prácticos para ahorrar energía y dinero en el hogar.
Este trabajo, coordinado por dos profesoras de la Etsem, ha sido elaborado por los propios alumnos del programa Focus Labora de Down Madrid y alumnos de las asignaturas de Instalaciones I y II del Grado de Edificación y el Doble Grado de Edificación y ADE.
El CGATE ha brindado formación sobre su Calculadora Energética a los estudiantes Focus que han adquirido competencias sociolaborales para su inserción en el mercado laboral. “Para nosotros, lo más destacado de esta iniciativa es haber podido participar en la creación de un entorno inclusivo para la formación de alumnos que no solo han vivido una experiencia universitaria junto a otros jóvenes, sino que también han adquirido un importante aprendizaje con una visión muy práctica orientada a su empleabilidad”, ha explicado el presidente de la entidad, Alfredo Sanz.
Los estudiantes de Grado y Doble Grado han podido calcular y dimensionar las diferentes instalaciones de edificios de uso residencial, teniendo en cuanta la diversidad de los inquilinos finales y sus necesidades de confort y seguridad.
Para el presidente del CGATE, “esta iniciativa nos permite mostrar una vez más la vocación social de una profesión como la arquitectura técnica volcada en la mejora de la calidad de los edificios que se construyen y rehabilitan para proporcionar seguridad, salud, bienestar y confort a los ciudadanos que los habitan”.
Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.
Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Desde el 3 de abril al 18 de mayo, el edificio de Sagasta 33 acoge ahora 57 espacios organizados en 3.000 metros cuadrados.
Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.
Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
Comentarios