La primera gran ola de calor del verano, con temperaturas que han rozado los 40º C en gran parte de España, ha hecho saltar las alarmas sobre lo que puede pasar el 23 de julio durante la celebración de las próximas elecciones generales.
Más de 10 millones de viviendas en España fueron edificadas antes de la década de los ochenta, por lo que no cuentan con aislamientos ni instalaciones apropiadas para enfrentarse a temperaturas extremas. Los colegios no son una excepción.
Según los datos manejados por el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE), la gran mayoría de los colegios españoles suspende en materia de eficiencia energética y las aulas no están acondicionadas frente a las temperaturas extremas (altas y bajas), la humedad relativa del aire y las altas concentraciones de CO2.
Las olas de frío suelen ser más frecuentes durante el curso escolar y, aunque los centros antiguos no cuenten con sistemas de aislamiento eficaces, la gran mayoría de colegios disponen de calefacción para contrarrestarlas. Sin embargo, son muy pocos los que tienen un sistema de climatización adecuado para hacer frente a las altas temperaturas estivales, pese a que los finales de curso son cada vez más calurosos.
Previendo altas temperaturas para finales del mes de julio, tal y como señala el registro histórico, el CGATE ha querido proporcionar una serie de consejos prácticos para que las votaciones discurran sin incidentes:
1.- En la medida de lo posible, si en los locales electorales existen estancias con sistemas de climatización, debe priorizarse su uso. “Lo ideal sería que nuestros centros escolares contasen con un aislamiento eficaz de su envolvente que no les hiciese depender tanto de las instalaciones de climatización. Pero para casos extremos siempre es bueno contar con sistemas de climatización eficientes que generen el menor consumo de energía y emisiones contaminantes”, afirma Sanz, presidente del CGATE.
2.- Si no se cuenta con sistemas de climatización, se deben escoger espacios con orientación norte y, de no ser posible, procurar elementos de sombreamiento que impidan la entada directa de la luz solar. “Parecen recomendaciones sencillas pero muchas veces no nos damos cuenta de la importancia que tiene, por ejemplo, la orientación de una estancia, que va a determinar la radiación solar recibida durante el día y el modo en el que se transmite el calor a su interior. Un aula con orientación norte puede registrar en verano hasta dos grados menos de temperatura”, explica Sanz.
3.- Hay que evitar fuentes de calor innecesarias, como iluminación o maquinaria de cualquier tipo, salvo que sea imprescindible.
4.- Se deberían procurar corrientes de aire, preferiblemente cruzadas y en caso de ser posible, potenciarlas con el uso de ventiladores.
5.- Es importante evitar las aglomeraciones de personas, por lo que es importante que se establezcan aforos máximos y se habiliten espacios de espera alternativos.
6.- Y, por supuesto, es fundamental que las personas que atienden las mesas como los votantes, dispongan de la posibilidad de hidratarse abundantemente, para evitar golpes de calor.
“La Arquitectura Técnica se pone a disposición de aquellos colegios electorales que necesiten asesoramiento para el montaje de los espacios electorales”, añade Sanz. “Será la mejor forma de demostrar una vez más la vocación social de nuestra profesión y de facilitar lo máximo posible el derecho al voto de todos los españoles”, finaliza.
El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.
“España necesita un marco normativo que esté a la altura de los desafíos actuales. En 2025, nuestra prioridad será promover la integración de medidas contra el fuego en las Inspecciones Técnicas de Edificios", afirma Andrés Pedreira, director del OBS.
En este proceso se han reciclado 27 toneladas de vidrio obsoleto, que han sido retiradas y que continuarán su proceso de valorización en su fábrica de vidrio float en Avilés. Posteriormente, se reintroducirán en el proceso productivo.
El informe, titulado 'El sector de la construcción y las TIC 2023', pone en valor el esfuerzo del tejido empresarial para proporcionar formación en tecnologías de la información y comunicación y aumentar la contratación de especialistas.
El lavabo, al estar sostenido por un pilar, genera sensación de fluidez visual, lo que hace que la estancia se vea más amplia y liviana, explica la marca.
Este movimiento lo concreta en dos colecciones principales: Silk y Horizon, diseñadas para aportar calidad, durabilidad y armonía en los espacios.
Su espacio expositivo de 900 metros cuadrados, explica la marca en un comunicado, maximiza la experiencia del cliente y ofrece un servicio premium. Asimismo, la colección ESSENCE está diseñada por Héctor Ruiz Velázquez.
“Hay un consenso social de la necesidad de construir viviendas en España. Hay un desajuste entre oferta y demanda, lo que dispara los precios y dificulta el acceso a la vivienda, sobre todo a los más jóvenes”, afirma Alan Svaiter, presidente de Oficemen.
“Su compromiso con el trabajo en equipo y su enfoque colaborativo son pilares fundamentales para nuestra compañía. Estamos convencidos de que tanto Borja como Illán aportarán un valor excepcional a nuestra compañía”, ha asegurado Gonzalo Causin.
Comentarios