La cubierta de los edificios es, con frecuencia, la gran olvidada en el desafío de dotar a nuestro parque edificado de eficiencia energética y sostenibilidad.
Pese a ser responsable del 30% de las pérdidas de energía y de la gran mayoría de las patologías desarrolladas en un edificio, esta parte fundamental de la envolvente no suele generar la misma atención que fachadas o ventanas, que están más a la vista de un usuario final que, muchas veces, está más influido por criterios estéticos que de eficiencia energética.
Para contrarrestar esta falta de información y concienciación social sobre la importancia de intervenir en la cubierta, una vez que se planifique una obra de rehabilitación, la Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización (AIFIm), ha lanzado una campaña para informar a los ciudadanos del valor que tiene mantener esta parte del edificio en óptimas condiciones para asegurar su sostenibilidad, seguridad y salubridad.
“Como asociación que representa a los principales fabricantes de sistemas de impermeabilización, casi siempre hemos elegido al profesional como el público objetivo de nuestras acciones de concienciación y divulgación. Pero, en esta ocasión, nuestra principal pretensión era elaborar un documento entendible por todo el mundo y que demuestre, de forma clara y concisa, por qué rehabilitar nuestra cubierta y cómo debemos acometer una intervención de estas características”, explica Blanca Gutiérrez, directora de AIFIm.
La asociación ha contado con la colaboración de otras tres destacadas entidades del sector: Anedi, Aisla y el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE). “No queríamos solo limitarnos a hablar de impermeabilización. Una cubierta bien ejecutada también tendrá que contar con el aislamiento adecuado y con otros muchos componentes como instalaciones o placas solares que van a influir en su comportamiento energético final y en su durabilidad”, apunta Gutiérrez.
La entidad, que cuenta entre sus miembros con las principales empresas del sector (Assa, BMI-Chova, Danosa, Krypton Chemical, Mapei, Renolit-Alkorplan, Sika y Soprema) ha definido los cinco pasos principales que deben tenerse en cuenta para acometer la renovación de la cubierta: estudio inicial, concienciación sobre los beneficios de la intervención, definición de la solución óptima, correcta instalación y plan de mantenimiento.
AIFIm insiste en que vivimos un momento muy propicio para mejorar la eficiencia de nuestro parque edificado, disminuir su huella ambiental y frenar el calentamiento global. Las ayudas de 6.820 millones de euros contempladas por los fondos europeos Next Generation suponen también una ocasión única para mejorar las condiciones de habitabilidad y salubridad de los edificios y mejorar el confort térmico y acústico de las viviendas.
“El mercado cuenta ahora con múltiples soluciones para crear cubiertas sostenibles y eficientes. Invitamos a los ciudadanos a que descubran nuevos usos para unas superficies que no suelen estar aprovechadas y que pueden servir de apoyo para la instalación de paneles solares para autoconsumo, huertos urbanos o zonas de ocio”, añade la directora de la asociación.
El documento elaborado por AIFIm recalca la necesidad de confiar en profesionales a la hora de hacer la rehabilitación, tanto del administrador de fincas colegiado, como de un técnico colegiado que planifique y ejecute la obra y un instalador de confianza que se encargue de la implantación de los sistemas y soluciones elegidos.
“Solo de esta forma contaremos con una cubierta rehabilitada con todas sus prestaciones, la mejor calidad de todos sus componentes y la mayor durabilidad”, finaliza Blanca Gutiérrez.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.
Esta certificación avala el cumplimiento de los estándares técnicos y de seguridad más exigentes, con especial aplicación en instalaciones industriales, terciarias y de infraestructuras críticas.
El nuevo sistema monobloc permite controlar hasta seis zonas de climatización y destaca por su eficiencia, sostenibilidad y bajo nivel sonoro.
Fabricado en metal macizo, está diseñado para instalarse en la pared y ofrece una solución eficaz para mantener organizados los productos esenciales sin renunciar al estilo.
Comentarios