Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Fernández Alén pide "dejar de lado los intereses partidistas para desbloquear la Ley del Suelo”

La CNC y la FLC se unen en su defensa de un pacto de Estado “como elemento central” frente al problema de la vivienda

Foto1
La patronal de la construcción se une en su petición de un pacto de Estado por la vivienda en un acto en el que ha estado presente la ministra Isabel Rodríguez. FOTO: CNC
|

El presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Pedro Fernández Alén, y  el vicepresidente de la Fundación Laboral de la Construcción (FLC) y secretario general de CCOO del Hábitat, Daniel Barragán Burgui, han vuelto a defender un pacto de Estado por la vivienda “como elemento central” a la hora de afrontar un “problema importantísimo que afecta a gran parte de la sociedad española”. En este sentido, Alén lamenta profundamente el reciente fracaso de la reforma de la Ley del Suelo, pues, en su opinion, se trata de otra oportunidad perdida para alcanzar un pacto de Estado.

 

“La vivienda no debe usarse como arma política arrojadiza, pues es el principal reto que encaramos como sociedad. Toca bajar las espadas en esta batalla y dejar de lado los intereses partidistas para desbloquear la Ley del Suelo”, ha destacado Pedro Fernández Alén durante la visita de la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, a la FLC.

 

“Tenemos la responsabilidad de trabajar de la mano de los actores sociales para hacer de la construcción un sector atractivo para nuestros jóvenes y no tan jóvenes. Esto se consigue profesionalizando y mejorando las condiciones laborales”, ha señalado la ministra de Vivienda, quien recordó la apuesta del Gobierno por “impulsar el Proyecto Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de industrialización de la vivienda”. “Muchas veces me encuentro con personas que me miran sorprendidos cuando les digo que en el futuro la mayor parte de las casas se construirán desde una fábrica”, ha añadido.

 

Denuncian la falta de voluntad política

El presidente de la CNC piensa que el resultado de esta incomprensible falta de voluntad política para negociar una reforma de consenso, en referencia a la Ley de Suelo, frena en seco la aprobación de cientos de planes urbanísticos, la reducción de la burocracia y la liberalización de suelo para construir vivienda, aumentar la oferta y bajar los precios en mitad de una amenaza que podría cronificarse.

 

No es la primera vez que Fernández Alén pide a políticos y responsables públicos que comparen las propuestas que han hecho públicas los principales partidos, entre las que hay más similitudes que discrepancias. Un parentesco que, a su juicio, debería animar a llegar a acuerdos para desbloquear una ley fundamental para aportar seguridad jurídica al sector y de la que depende la materia prima con la que construir las viviendas que actualmente necesitamos.

 

Según los cálculos de la patronal, ahora mismo habría que construir 220.000 viviendas anuales para empezar a aliviar los problemas del mercado y poder alcanzar la velocidad de crucero de 150.000 en cinco años. Y para lograr esas cifras, la CNC confía en la metamorfosis tecnológica del sector para impulsar el número de mujeres a pie de obra como palanca fundamental para cubrir la alarmante falta de trabajadores.

En este sentido, el vicepresidente de la FLC, Daniel Barragán Burgui, ha afirmado que “trabajadoras y trabajadores jóvenes se ven, muchas veces, incapaces de poder iniciar un proyecto vital independiente, lo que sigue frustrando a toda una generación que no consigue despegar en una sociedad en la que la precariedad impera en la mayor parte de los trabajos a los que pueden acceder”. “Se ha de crear un parque público de vivienda accesible en régimen de compra y alquiler y dar facilidades a las personas afectadas para poder hacer frente a los gastos inherentes”, ha remarcado.

Asimismo, desde UGT FICA, el secretario de Administración y Recursos, Félix González Argüelles, ha hecho hincapié en que la necesidad de vivienda es “uno de los grandes problemas del país, hasta el punto de que muchos trabajadores y trabajadoras destinan el 70% de sus salarios a la adquisición o al alquiler de una vivienda”. Además, ha indicado que el peso de la vivienda en alquiler social representa el 1% en España, mientras que alcanza el 14% del parque nacional en Francia y el 34%, tras recordar la necesidad de un control de precios en esta materia y un aumento de la oferta.
 

La falta de mano de obra, un grave problema

Desde el sector se viene alertando de una grave falta de mano de obra, frente a la que ya ha propuesto un completo Plan de Choque que incentive, entre otros objetivos, la contratación de más trabajadoras. Y no sólo en puestos técnicos o administrativos, sino también en las obras, donde se está viviendo una revolución digital y tecnológica sin precedentes. Así, Fernández Alén ha asegurado que cualquier política destinada a resolver el problema de la vivienda en España está destinada al fracaso si no se aborda la falta de mano de obra, por supuesto también entre las mujeres. 

 

En este escenario, la construcción sumó más de 5.400 mujeres en 2024, que representan el 11,4% de las personas ocupadas en el sector, el mejor dato desde 2014. Es cierto que ya trabajan más de 160.288 mujeres, pero la CNC ha alertado de que, a pie de obra, hay menos de 10.000 mujeres. Según su presidente, “ellas aumentan la productividad, la creatividad y la competitividad de las empresas en un momento crítico. Sin duda, necesitamos a más mujeres para construir las viviendas que se requieren en la actualidad”.

 

Por otro lado, Daniel Barragán ha hecho referencia a que la falta de mano de obra en el sector “ha empezado a frenar proyectos, por lo que sería necesario abrir a la contratación en origen de personas extranjeras, eso sí, a través de un proceso con participación sindical, para garantizar unas condiciones dignas y el cumplimiento del convenio colectivo”. 

 

Asimismo, el vicepresidente de la FLC ha recordado que en el sector de la construcción “se debe mejorar todavía” en materia de seguridad y salud en el trabajo, ya que “seguimos sufriendo la lacra de la accidentabilidad en números totalmente inaceptables”. “Se debe hacer un esfuerzo incondicional por todas las partes, tanto desde el sector como las administraciones públicas, en erradicar esta triste realidad”, ha explicado Barragán, quien, además, quiso mencionar la “insuficiente” presencia de mujeres trabajando en construcción: “El sector debe estar mucho más feminizado o no terminará de evolucionar sin las aportaciones y talento de las grandes profesionales existentes y por aparecer”.

Comentarios

VIVIALT MÁLAGA (3 MESA FINAL edit
VIVIALT MÁLAGA (3 MESA FINAL edit
CSCAE Vivialt

Con esta cuarta sesión, se cierra el ciclo ‘Soluciones constructivas industrializadas’, organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE en colaboración con la Asociación de Fabricantes de Viviendas Industrializadas de Hormigón en Altura (Vivialt).

Portadas antiguas CIC para 600
Portadas antiguas CIC para 600
CIC

Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.

Construcción Industrializada
Construcción Industrializada
CGATE

Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.

Casa decor 2025
Casa decor 2025
Casa Decor

Desde el 3 de abril al 18 de mayo, el edificio de Sagasta 33 acoge ahora 57 espacios organizados en 3.000 metros cuadrados.

Saxun Semana Construccion MATCOAM 2025
Saxun Semana Construccion MATCOAM 2025
Saxun Matcoam Coam Semana de la Construcción

Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.

Zehnder RAD Shooting Villa Charleston 6487
Zehnder RAD Shooting Villa Charleston 6487
Zehnder

Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica. 

Wakaflex BMI
Wakaflex BMI
BMI Group

Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio. 

P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
Grosfillex

Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras. 

Internalities 1
Internalities 1
Bienal de Arquitectura de Venecia Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA