Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
I Estudio del Profesional de la Construcción, Fontanería y Climatización en España

El 75% del consumo de los oficios ligados a la construcción recae en la distribución profesional de materiales

Foto ANDIMAC
Andimac ha presentado el I Estudio del Profesional de la Construcción, Fontanería y Climatización en España. FOTO: Andimac
|

El 75% del consumo de los profesionales de la construcción, fontanería y climatización recae en los canales de la distribución especializada de materiales frente al 25% restante que lo hace en las grandes superficies. Así se desprende del I Estudio del Profesional de la Construcción, Fontanería y Climatización en España, que ha sido presentado por Andimac, la asociación que representa a la distribución profesional de materiales para la edificación y rehabilitación, a partir de los datos recabados por la consultora líder en estudio de mercados Gfk-NielssenIQ.

 

La distribución sigue liderando el gasto de los profesionales tanto de fontanería como de construcción. La patronal lo atribuye a que los canales profesionales cuidan más que las grandes superficies los servicios relacionados con la financiación a medida de los proyectos, el apoyo técnico o la relación directa comprador-vendedor, que permite una asesoría personalizada y un acompañamiento efectivo que mejora de forma significativa la experiencia de compra.

 

Del informe también se desprende que cuanto mayor es el grado de profesionalización de un oficio, mayor es su vinculación al canal profesional. Así, los profesionales de climatización y fontanería, más tecnificados, concentran un 86,2% del gasto en el canal profesional, frente a un 73% de los oficios de la construcción, con notables diferencias también en función de la especialización y autopercepción profesional.

 

Por tanto, Andimac considera que la innovación y el valor añadido que redundan en mejores prestaciones para los consumidores son, por el momento, un valor diferencial de la distribución profesional. Esto además se ve reforzado por el hecho de que el 85,4% de las compras se realizan en el canal profesional y representan el 75,4% del valor, mientras que el 70,6% de las compras se realizan a través de las grandes superficies y representan el 24,6% del valor de las mismas.

 

Suministros a obras

Otras de las ventajas de la distribución profesional que muestra el informe pasan por la capacidad logística para mejorar los suministros a las obras, que en las grandes superficies resultan bastante deficitarios al tener los profesionales que cargar los materiales, y todo ello se refleja en los tiempos de desplazamiento y en los costes asociados al transporte.

 

Entre las virtudes de las grandes superficies, el informe señala el volumen de stock, ya que no trabajan bajo catálogo, lo que a su vez puede tirar hacia abajo los precios en detrimento de la calidad de los materiales. De igual modo, las grandes superficies suelen ubicarse en áreas periféricas pero muy bien comunicadas para ofrecer comodidad geográfica de compra a los profesionales del sector. 

 

Frente a ello, desde Andimac apuntan como vector de cambio asentar una cultura de cooperación dirigida a impulsar modelos locales de centrales de venta. Esto ayudaría a hacer frente a esta debilidad. La otra, por supuesto, es el crecimiento inorgánico de empresas y ganar tamaño. A juicio de la patronal, ambas vías permiten hacer frente a una debilidad estructural, como es el tamaño medio de las empresas.

 

Tamaño de la empresa y edad del profesional

Por tamaño de la empresa, el autónomo sin empleados es el que muestra una mayor tasa (19,6%) que dice no comprar en el distribuidor profesional. A partir de tres empleados, esta tasa cae al 9,2%. En cuanto a la relación del canal profesional con la edad de los responsables de compra, sorprende que el rango más joven admite utilizar siempre el canal profesional (aunque en el 90% de los casos también usa grandes superficies). En paralelo, el segmento de edad que menos asiste a la distribución profesional es el que oscila entre los 36 y los 50 años (20,1%).

 

Asimismo, el estudio pone de relieve la inquietud sectorial con aquellos aspectos vinculados con la formación técnica y de producto, así como los asociados al ámbito de residuos. Y es que se apunta al problema del relevo generacional, que no sólo rompe los cauces de la transferencia de conocimiento, sino que requiere formar a los nuevos profesionales llegados, en general, de terceros países.

 

Desde Andimac subrayan el reto que esta transformación generacional y cultural de la demanda representa para el canal profesional, a la que se plantea dar respuesta generando un ecosistema de identidad y cualificación centrado precisamente en dar forma concreta a los puntos fuertes de la distribución profesional, que muchas veces quedan difusos. En este sentido, una propuesta que los trabajadores más jóvenes del canal profesional valoran muy positivamente es que la formación técnica que se realiza en los puntos de venta pueda ‘sumar puntos’ y, por tanto, ser reconocida para una certificación profesional.

 

Entre los servicios de apoyo que los distribuidores del canal profesional pueden ofrecer a los profesionales, los que se consideran más importantes por las empresas de construcción y fontanería consultadas son, en primer lugar, la formación técnica de producto (53,4%) y, en segundo, el apoyo en la recogida de residuos y el reciclaje (49%). Desde Andimac señalan la importancia creciente de este segundo aspecto en la medida en que, a partir de 2025, entren en vigor modelos de circularidad creciente para todos los productos comercializados.

 

El presidente de Andimac, Víctor Manau, ve necesario incorporar nuevas variables de gestión y de visión, como mejoras tecnológicas y de procesos y mayor apertura a la colaboración, para competir frente a las grandes superficies en un mercado excesivamente atomizado, pero que, a su juicio, tiende hacia la concentración.

 

En este sentido, para seguir ganando cuota de mercado frente a las grandes superficies, Manau ha hecho una llamada a la industria para que entienda la necesidad de que una cadena de valor sólo hará honor a su nombre si dispone de datos de valor.
 

Comentarios

Wakaflex BMI
Wakaflex BMI
BMI Group

Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio. 

P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
Grosfillex

Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras. 

Internalities 1
Internalities 1
Bienal de Arquitectura de Venecia Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.

Fenie y gobierno
Fenie y gobierno
Fenie

En una reunión, le han indicado las palancas necesarias para potenciar la descarbonización a través de la electrificación en el ámbito de la generación de energía eléctrica, en el incremento de la demanda y en lo relativo a los procedimientos de acceso y conexión.

2023 03 10 14 58 45 ANDECE Prefabricados de hormigón   ANDECE
2023 03 10 14 58 45 ANDECE Prefabricados de hormigón   ANDECE
Anefhop

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado hace un llamamiento a las administraciones públicas para que incorporen de forma decidida criterios de sostenibilidad en los pliegos de condiciones de sus licitaciones. 

Acero foto unesid
Acero foto unesid
Unesid

La Unión de Empresas Siderúrgicas valora positivamente el Plan de Acción para el Acero y los Metales presentado por la Comisión Europea, pero incide en la importancia de implementarlo de manera inmediata.

KFD0249s bew MR
KFD0249s bew MR
Moso

Con el revestimiento Moso Bamboo N-durance y el suelo Moso Bamboo Prestige, la marca busca no solo innovar en soluciones arquitectónicas funcionales y estéticamente atractivas, sino también seguir siendo sostenible.

Unilin pers 11
Unilin pers 11
Quick-Step

La inversión de 30 millones de euros hecha por la marca aumenta la capacidad máxima de producción en un 25% y permite fabricar suelos hasta un 30% más rápido que otras líneas.

002 GEN02 PFL AMB01
002 GEN02 PFL AMB01
Genebre

Los fluxómetros son sistemas de descarga de agua de alta presión que se utilizan en inodoros, urinarios o grifos. Su sistema manual funciona a través de dos cámaras separadas por un diafragma, una válvula de alivio y un mecanismo de palancas.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA