La sede del Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC) ha acogido la tercera edición de la jornada ‘Descarbonizando la arquitectura’, organizada por el COAC, en colaboración con el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y el Consejo de Arquitectos de Europa (ACE-CAE). Este evento, único en España, ha reunido a más de 400 profesionales y ha estado diseñado para actualizar a los/as arquitectos/as en el camino hacia la neutralidad climática y la implementación de la Directiva de Eficiencia Energética en Edificios (EPBD).
El decano del COAC, Guillem Costa Calsamiglia, ha valorado el evento como “un punto de encuentro imprescindible para nuestro sector, un espacio de reflexión y debate sobre la descarbonización y el papel fundamental que tenemos que asumir como arquitectos” También ha recordado que “no podemos perder de vista que la descarbonización no tiene que ser solo una cuestión técnica o económica, sino también una oportunidad para mejorar las condiciones de vida de todo el mundo, especialmente de las comunidades más vulnerables”. Por eso, ha subrayado que “tenemos que asegurarnos que nadie quede atrás en este proceso, que la sostenibilidad sea un derecho universal y que la arquitectura contribuya a crear espacios más saludables, inclusivos y resilientes”.
En su intervención, la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, ha destacado que la nueva Directiva de Eficiencia Energética en los Edificios, aprobada por el Parlamento Europeo en marzo, “da un paso más en el compromiso con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático” y, recordando que los Estados miembros deberán elaborar planes nacionales de renovación, ha resaltado: “Para ser eficaces, [estos planes] deberán propiciar una arquitectura de calidad y sostenible, que solo puede alcanzarse reduciendo los impactos que generan los edificios a lo largo de su ciclo de vida.” En este sentido, ha insistido en la importancia de que cualquier intervención sobre un edificio parta de un estudio previo global, ya que esto permite optimizar recursos y que las mejoras sean duraderas en el tiempo.
Por su parte, la presidenta del Consejo de Arquitectos de Europa (ACE-CAE), Ruth Schagemann, ha asegurado que “el aprendizaje a lo largo de la vida es crucial, no solo para los jóvenes arquitectos, sino también como experiencia en general para todos los profesionales de la construcción”. Es justo por ese motivo que ha subrayado que “la descarbonización el 2050 tiene que ser nuestro objetivo”.
El evento ha contado con la participación de Francesc Mauri, meteorólogo y geógrafo especializado, quien ha presentado las sesiones. La jornada se ha organizado en tres bloques temáticos, que han abordado las siguientes temáticas:
Entre los/as ponentes invitados/as han destacado Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España; Ciarán Cuffé, ex eurodiputado en el Parlamento Europeo y uno de los padres de la EPBD; Juliette Bekkering, de Neutelings Riedijk Architects; Roger Tudó, de Harquitectes, y Aude Geant, de la asociación Frugalité Heureuse & Créative. Cada sesión ha concluido con un debate moderado por expertos del sector, fomentando el diálogo y la colaboración entre los/as profesionales.
El evento ha contado con un sólido respaldo institucional, con la participación de autoridades de la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Ayuntamiento de Barcelona. Entre ellos, han tomado la palabra Iñaqui Carnicero, secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura; Marcos Ros, diputado del Parlamento Europeo y Laia Bonet, primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, capital mundial de la Arquitectura 2026.
La jornada ha culminado con una reflexión compartida sobre la importancia de la arquitectura como motor de cambio en la lucha contra el cambio climático. Los organizadores han recalcado su compromiso de ofrecer más recursos y formación en esta línea para apoyar a los profesionales en su transición hacia una arquitectura sostenible y de bajo impacto ambiental.
Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.
Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Desde el 3 de abril al 18 de mayo, el edificio de Sagasta 33 acoge ahora 57 espacios organizados en 3.000 metros cuadrados.
Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.
Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
Comentarios