La Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes (Andimat) ha querido resaltar la gran diferencia entre España y el resto de la Unión Europea (UE) en cuanto a la adopción de medidas de eficiencia energética en los hogares, particularmente en lo que respecta al aislamiento de edificios. La brecha entre España y el resto de países de la UE ha quedado de manifiesto tras la publicación de los últimos resultados del Eurobarómetro sobre Política Energética en la Unión Europea.
Según este informe, el 57% de los encuestados en España no ha tomado ninguna medida en los últimos cinco años para reducir el consumo de energía en sus hogares. Las principales razones que alegan los españoles son económicas, de falta de tiempo o por el hecho de que la decisión no depende de ellos, sino del propietario de la vivienda o de los copropietarios del edificio.
Pero, para Andimat, lo especialmente preocupante de este informe es que, de entre los españoles que sí han adoptado medidas de eficiencia energética, solo el 24% ha optado por mejorar el aislamiento de la cubierta, fachada, paredes, ventanas o suelo de su vivienda. Esta cifra está muy por debajo de la media de la UE, donde el 49% de los ciudadanos priorizó el aislamiento de sus viviendas para reducir el consumo energético.
Luis Mateo, director general de Andimat, ha afirmado que “estos datos vuelven a demostrar que España aún tiene un largo camino por recorrer en la mejora de la eficiencia energética de su parque edificado. Es crucial que se impulse el aislamiento de edificios como primera medida para reducir el consumo de energía y avanzar hacia los objetivos de neutralidad climática. La envolvente del edificio es lo primero que debemos mejorar si queremos lograr un impacto significativo en la reducción de la demanda energética”.
En consonancia con los resultados del Eurobarómetro, que también indican que el 30% de los europeos creen que la política energética de la UE debe centrarse en la reducción del consumo energético, Andimat aboga por políticas que incentiven a los propietarios de viviendas y comunidades de vecinos a realizar reformas orientadas a mejorar el aislamiento. Esto no solo contribuiría a una mayor eficiencia energética, sino también a la mejora del confort y a la disminución de la huella de carbono del parque edificado.
El Eurobarómetro es una serie de encuestas de opinión pública realizadas periódicamente por la Comisión Europea desde 1973. Su objetivo es recopilar información sobre las percepciones, actitudes y expectativas de los ciudadanos de la UE en relación con una amplia variedad de temas de interés como la política energética, el cambio climático, la economía o la salud, entre otras.
Según este último informe comparativo, los españoles consideran que la política energética de la Unión Europea debe invertir en tecnologías energéticas innovadoras y garantizar precios de la energía más asequibles para los consumidores. El 28% de los encuestados en España sitúa en tercer lugar la opción de reducir el consumo de energía en toda Europa, aislando las viviendas o haciendo que los productos sean más eficientes.
“Volvemos a insistir una vez más, a la vista está, en la gran necesidad de poner en marcha programas de concienciación para que los ciudadanos conozcan las grandes ventajas y prestaciones de los sistemas de aislamiento y cómo pueden mejorar no solo la eficiencia y habitabilidad de sus viviendas, sino también su calidad de vida”, finaliza Mateo.
El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.
“España necesita un marco normativo que esté a la altura de los desafíos actuales. En 2025, nuestra prioridad será promover la integración de medidas contra el fuego en las Inspecciones Técnicas de Edificios", afirma Andrés Pedreira, director del OBS.
En este proceso se han reciclado 27 toneladas de vidrio obsoleto, que han sido retiradas y que continuarán su proceso de valorización en su fábrica de vidrio float en Avilés. Posteriormente, se reintroducirán en el proceso productivo.
El informe, titulado 'El sector de la construcción y las TIC 2023', pone en valor el esfuerzo del tejido empresarial para proporcionar formación en tecnologías de la información y comunicación y aumentar la contratación de especialistas.
El lavabo, al estar sostenido por un pilar, genera sensación de fluidez visual, lo que hace que la estancia se vea más amplia y liviana, explica la marca.
Este movimiento lo concreta en dos colecciones principales: Silk y Horizon, diseñadas para aportar calidad, durabilidad y armonía en los espacios.
Su espacio expositivo de 900 metros cuadrados, explica la marca en un comunicado, maximiza la experiencia del cliente y ofrece un servicio premium. Asimismo, la colección ESSENCE está diseñada por Héctor Ruiz Velázquez.
“Hay un consenso social de la necesidad de construir viviendas en España. Hay un desajuste entre oferta y demanda, lo que dispara los precios y dificulta el acceso a la vivienda, sobre todo a los más jóvenes”, afirma Alan Svaiter, presidente de Oficemen.
“Su compromiso con el trabajo en equipo y su enfoque colaborativo son pilares fundamentales para nuestra compañía. Estamos convencidos de que tanto Borja como Illán aportarán un valor excepcional a nuestra compañía”, ha asegurado Gonzalo Causin.
Comentarios