Ocho de cada 10 españoles consideran erróneamente que su hogar no tiene ningún problema de aislamiento, según refleja una encuesta reciente del Instituto Nacional de Estadística (INE). La asociación que representa a la distribución profesional de materiales para la edificación y rehabilitación, Andimac, alerta de que este estudio arroja datos preocupantes respecto a la percepción de los españoles sobre sus viviendas.
En este sentido, Andimac recuerda que el 83% de las viviendas españolas son muy ineficientes desde el punto de vista energético, con calificación F o G. Sin embargo, según el INE, de los 18,8 millones de viviendas principales, en 15,2 millones los residentes consideran que no hay problemas de aislamiento, cuando es precisamente este déficit el que impide enfriar o calentar las viviendas sin asumir grandes costes energéticos (y de emisiones), así como el factor que impide tener un confort térmico que genere bienestar en las casas.
Por su parte, Propamsa, el negocio de Cementos Molins especializado en soluciones innovadoras para una construcción saludable, considera que la falta de concienciación social sobre el aislamiento agrava el problema de la vivienda que sufre España, según ha advertido Celia Pérez, directora de Global Building Solutions de Cementos Molins.
En concreto, lamenta los resultados recientes del INE y recuerda que el dato de ocho de cada diez españoles consideran que su hogar no tiene ningún problema de aislamiento no encaja con la realidad y recuerda, como Andimac, el 83% de las viviendas no cumplirán con los requisitos mínimos en materia de eficiencia energética en tan solo seis años, en 2030, de acuerdo con la Directiva Europea de eficiencia energética.
De hecho, la Encuesta de Condiciones de Vida del INE refleja que el 20,7% de los encuestados no podían permitirse mantener una temperatura adecuada en el hogar. Entre 2019 y 2023, el número de hogares sin un sistema de calefacción decente pasó del 7,6% en 2019 a casi el 21% en la actualidad.
Este dato choca con otros publicados igualmente en el INE: el 80% de los encuestados sí percibe que sus hogares no están adaptados desde el punto de vista del envejecimiento de la población en aspectos como accesibilidad, firmeza de los suelos, disposición de los baños, cocinas... En España, aproximadamente el 55% del parque edificado es anterior al año 1979, cuando entró en vigor la primera norma que establecía unos mínimos de eficiencia energética, y alrededor del 21% tiene más de 50 años de antigüedad.
El cúmulo de datos preocupantes prosigue cuando los españoles valoran su edificio desde la perspectiva del estado de conservación. El 80,2% de la población considera que vive en edificios en un estado de conservación normal, bueno o muy bueno. Esta percepción no se corresponde con la realidad de un parque muy envejecido y sobre el que apenas se ha intervenido en modo preventivo. Solo el 20% considera que vive en edificios con una situación de conservación regular y un 3,3% de la población que califica su edificio como en mal estado.
En opinión de Andimac, si el 80% de la población cree que sus edificios están bien tanto en conservación como en materia de aislamiento, podemos concluir que estamos ante un problema de toma de conciencia social respecto a los riesgos del envejecimiento del parque edificado. Todo ello requiere, en su opinión, fomentar una cultura que contribuya a concienciar a la ciudadanía respecto a la importancia de prevenir, actuar y mejorar sus edificios, y hacerlo tanto desde la perspectiva del uso como del riesgo de pérdida de valor del inmueble.
Por esta razón, Andimac pide al Ministerio de Vivienda el desarrollo de una Guía de Buenas Prácticas que sirva para fomentar la concienciación en torno a la reforma más allá de la vigencia del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, hasta agosto de 2026, fecha en la que los más de 160.000 millones de euros de los fondos europeos deben estar recepcionados.
A juicio de la patronal, esta guía ayudaría de manera significativa a aumentar la aportación de la rehabilitación al incremento de la oferta de vivienda, lo que cobra especial importancia tras las recientes advertencias del Banco de España. Según la entidad supervisora, faltan 600.000 viviendas en nuestro país y existe una proporción importante que se encuentran en mal estado, con pobre accesibilidad o con muy baja eficiencia energética, por lo que su movilización exigiría, con carácter previo, una rehabilitación.
La marca asegura que unidad de mayor potencia de Daikin Altherma 4 Silent, 14 kW, puede entregar hasta 13,3 kW incluso a una temperatura ambiente de -7°C.
La compañía presenta su solución Easyzone 25, que controla la temperatura por zonas y purifica el aire de las habitaciones controladas, y la gama de pasarelas Aidoo para el control de los sistemas de climatización.
El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana se presenta como una iniciativa clave para transformar la transposición de la Directiva de Eficiencia Energética de la Edificación en una oportunidad para fomentar la sostenibilidad y resiliencia de lras ciudades y edificios.
La superficie visada para obra nueva y rehabilitación se ha situado en 35.317.479 metros cuadrados. Según las estadísticas de los colegios de arquitectos, supone un incremento del 7% con respecto a 2023 y del 5% en relación con el año anterior a la pandemia.
El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.
“España necesita un marco normativo que esté a la altura de los desafíos actuales. En 2025, nuestra prioridad será promover la integración de medidas contra el fuego en las Inspecciones Técnicas de Edificios", afirma Andrés Pedreira, director del OBS.
En este proceso se han reciclado 27 toneladas de vidrio obsoleto, que han sido retiradas y que continuarán su proceso de valorización en su fábrica de vidrio float en Avilés. Posteriormente, se reintroducirán en el proceso productivo.
El informe, titulado 'El sector de la construcción y las TIC 2023', pone en valor el esfuerzo del tejido empresarial para proporcionar formación en tecnologías de la información y comunicación y aumentar la contratación de especialistas.
El lavabo, al estar sostenido por un pilar, genera sensación de fluidez visual, lo que hace que la estancia se vea más amplia y liviana, explica la marca.
Comentarios