En este artículo se abordan los cambios principales en la nueva edición de la norma EN-1264, traducida al español el pasado 2022. Así, la norma UNE-EN-1264:2022 proporciona un marco de referencia normativo para todos los sistemas radiantes que utilizan agua, ya sean estos de suelo, pared o techo, y su evolución y adaptación a nuevas tecnologías y escenarios permite establecer un marco de seguridad técnica en su aplicación.
Algunos de los cambios incluidos en esta nueva versión han requerido también la actualización del reglamento de certificación de AENOR, por lo que las soluciones certificadas en esta entidad se basan ya en esta nueva versión de la norma.
Con el paso de los años, el redactado de la norma ha ido adaptándose tanto a las necesidades del mercado en cada momento como a los recursos tecnológicos disponibles. Si bien en sus primeras ediciones (a finales del siglo pasado) la norma se centraba exclusivamente en las soluciones de calefacción por suelo radiante UNE-EN 1264-1:1998 Calefacción por suelo radiante. La versión recientemente actualizada UNE-EN 1264-2:2022. Sistemas de calefacción y refrigeración de circulación de agua integrados en superficies incluye en su objeto la referencia a soluciones radiantes en un sentido más amplio, como son las paredes y el techo radiante en calefacción y refrigeración.
En este sentido, las soluciones constructivas analizadas en esta nueva versión y para las que se establecen modelos de cálculo, crece de manera significativa de 4 a 10 tipos de sistema, con un total de 17 soluciones constructivas según sea su aplicación en suelo, pared o techo.
En Anexo I se relacionan todas las soluciones constructivas analizadas en esta norma, mostrándose a continuación las más frecuentes (UNE-EN 1264-1 Anexo 1)
Imagen 2.A1. Sistema radiante TIPO A1. Tubería en capa de difusión térmica. Desacoplado térmicamente de la base estructural del edificio mediante aislamiento térmico plano. Pueden aplicarse diferentes sistemas de anclaje para la tubería.
Imagen 2.A2. Sistema radiante Tipo A2. Tubería en capa de difusión térmica. Desacoplado térmicamente de la base estructural del edificio mediante aislamiento térmico con tetones. Los tetones posicionan y fijan la tubería.
Imagen 2.B. Sistema radiante Tipo B. Tubería instalada en aislamiento, con dispositivos de difusión térmica metálicos. La capa de difusión térmica puede ser metálica o de otros materiales. Desacoplado térmicamente mediante aislamiento plano o con forma.
Cálculo de la resistencia térmica (Rt) del panel (UNE-EN 1264-3 4.1.2.2.)
La norma exige la instalación de un panel aislante bajo las tuberías que a fin de limitar las pérdidas de calor hacia abajo, siendo esta Rt dependiente de las condiciones de instalación. Así la Rt exigida cuando se instala un panel sobre local calefactado es de 0,75m2K/W, y de 1,25m2K/W cuando se instala sobre local no calefactado (o exterior a temperatura límite de 0ºC). En este sentido no ha habido cambios.
Sin embargo, el cálculo de la resistencia térmica de los paneles aislantes ha sido matizado a fin de evitar disparidad de criterios de cálculo en el caso en el caso de los paneles con tetones.
En esta nueva versión de la norma, únicamente el espesor de la base del panel (sin contar la altura de los tetones) debe tenerse en cuenta para el cálculo de la resistencia térmica del panel.
Así, tanto en paneles lisos como con tetones la fórmula de cálculo es idéntica:
Rt = s / l
Siendo Rt la resistencia térmica del panel, en m2K/W
s el espesor de la parte lisa (sin tener en cuenta los tetotes) en m
l la conductividad el material aislante en W/mK
Una novedad importante es la consideración especial que tienen los suelos radiantes en rehabilitación, precisamente cuando puede ser difícil cumplir con la exigencia de altura mínima constructiva y la de aislamiento al mismo tiempo. Se asume que los beneficios derivados de las mejoras en rendimiento que aporta la solución radiante de baja temperatura compensan las pérdidas de calor que pueden darse al reducirse la exigencia de aislamiento térmico.
En este caso, el valor de la Rt del panel puede reducirse en la medida que el aislamiento de la base estructural contribuye a la resistencia térmica realmente instalada.
Por ejemplo, en una rehabilitación energética que aplique un suelo radiante sobre un forjado unidireccional de piezas de entrevigado cerámicas de espesor total 30cm, con una Rt del forjado de 0,32 m2K/W, la Rt del panel aislante de suelo radiante podría reducirse a
Rt exigida 0,75 m2K/W
Rt del forjado = 0,32 m2K/W
Rt del panel = 0,75-0,32 = 0,43 m2K/W
Conductividad del panel = 0,030 W/mK
Espesor de panel necesario = 0,43 x 0,03 = 0,0129m = 13mm.
En el ANEXO II se muestran las resistencias térmicas de algunos elementos constructivos normalizados.
Una cuestión no menor de la norma es la limitación de la perdida de carga asumible por cada circuito a un valor límite de 350 mbar (unos 3.5 mca). Con ello se persigue limitar el consumo de bombeo necesario y para ello debe armonizarse el caudal y la longitud de la tubería para no superar este límite
Toda instalación de suelo radiante debe prever la instalación de juntas a fin de garantizar un comportamiento mecánico adecuado de la losa sometida a calentamiento y enfriamiento cíclico. En la mayoría de los casos, el propio fabricante de mortero establece unos criterios de juntas adecuados a sus características mecánicas.
Como norma general, esta nueva versión de la norma propone tres tipos de juntas:
•Juntas de construcción. Son las coincidentes con las juntas de dilatación del edificio. Interrumpen la base estructural, el panel aislante, la capa de mortero y el pavimento.
•Juntas de expansión (de movimiento). Son las previstas para absorber la dilatación de la losa. En ausencia de un criterio alternativo del fabricante de mortero, las juntas deben delimitar espacios rectangulares o cuadrados de hasta 40m2 de proporción 2:1. Estas juntas no deben interrumpir la capa aislante, pero si la capa de mortero y el pavimento.
•Juntas de contracción (o de ruptura). Estas juntas, también llamadas de ruptura guiada, permiten canalizar las tensiones de la losa (debidas al fraguado o al movimiento) y no es necesario que interrumpan el pavimento. Deben profundizar 1/3 del espesor de la losa.
Los circuitos de tuberías de suelo radiante deben instalarse sin uniones pero se acepta que, en caso de daños acaecidos con posterioridad a su instalación (por ejemplo durante el vertido de mortero), las tuberías puedan ser reparadas mediante manguitos de unión. La situación exacta de estas uniones debe quedar reflejadas en los planos “as build” del edificio.
En ausencia de una metodología especifica, la norma UNE EN 1264 establece un criterio de medición de humedad que debe alcanzarse previamente a la colocación del pavimento.
Así, el nivel de humedad límite para cada tipo de mortero medido en diferentes puntos será el indicado en la siguiente tabla.
La medida del nivel de humedad debe realizarse bajo petición expresa (no es un servicio implícito en la colocación del suelo radiante) y puede ser necesario un calentamiento inicial para reducir el tiempo de secado en determinadas condiciones climáticas.
Del mismo modo que se exige una resistencia térmica del panel aislante para suelo radiante, esta nueva versión de la norma establece un criterio de resistencia térmica exigible al panel aislante en aplicaciones de pared o techo.
De este modo, la Rt exigida cuando se instala un techo radiante bajo local calefactado es de 0,75m2K/W, y de 1,25m2K/W cuando se instala bajo local no calefactado (o exterior a temperatura límite de 0ºC). El valor de Rt debe incrementarse a 1,5m2k/W cuando las temperaturas exteriores puedan descender hasta -5ºC, y a 2m2K/W cuando puedan alcanzar los -15ºC.
Anexo I. Soluciones constructivas de sistemas radiantes
Anexo II. Tabla de resistencias térmicas de forjados unidireccionales.
Se podrán presentar obras finalizadas entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2024. En concreto, las propuestas para los Premios MATCOAM a proyectos pueden entregarse hasta el 25 de febrero. La gala de entrega será el 27 de marzo.
La feria tendrá más de 11.000 m² de exposición, que abarcarán más de 360 expositores y 700 marcas. Además, se prevé una participación de más de 22.000 profesionales en la edición de 2025
La empresa debate sobre la relevancia de este gas renovable como agente clave para la descarbonización y, en concreto, en el sector de la calefacción.
La marca cuenta con sistemas que permiten reciclar y reutilizar aguas grises y pluviales en los edificios.
En el fallo de los galardones, organizados junto a GBCe y Zero City, se analizará cómo se afronta la sostenibilidad en el diseño arquitectónico y de qué forma la innovación y el uso de nuevas tecnologías están presentes en los métodos de trabajo.
Bajo el lema ‘Más valor, menos impacto’, incluye un listado que permite visualizar rápidamente todo el portfolio de productos de la marca que cuentan con algún tipo de etiquetado ambiental.
La marca sostiene que AquaSnap 61AQ, su primera bomba de calor aire-agua reversible de alta temperatura para aplicaciones comerciales que utiliza R-290, puede suministrar ACS y calefacción hasta 75 °C y a temperaturas exteriores de hasta -7 °C.
“Bosch tampoco ha sido completamente inmune a la evolución económica, si bien conseguimos un desempeño digno en comparación con nuestros competidores industriales”, afirma Stefan Hartung, presidente del consejo de administración.
La marca asegura que transformará su estand en un entorno inmersivo, un hogar donde tecnología avanzada y diseño de vanguardia se fusionan de manera natural.
Comentarios