Los cogeneradores siguen esperando que el Gobierno haga realidad el compromiso que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez anunciara el pasado mes de septiembre, comprometiéndose a dar urgente solución a la situación de esta tecnología. Con el 40% de las plantas paradas y un 51% de caída de la producción (a fecha de 15 de diciembre), la cogeneración sigue a la espera de la publicación de las retribuciones correspondientes al segundo semestre de 2022 y las del primero de 2023, según un comunicado emitido por la Asociación Española de Cogeneración (Acogen) .
En esta complicada situación, afirma que “el sector muestra su preocupación y decepción ante las retribuciones para el primer semestre 2022 , publicadas el 14 de diciembre en el BOE, que reducen la retribución a la cogeneración en un 30% frente al mismo semestre del año anterior, pese a que el precio del gas se ha multiplicado por dos durante el mismo periodo”.
Las retribuciones a la cogeneración para el segundo semestre de este año 2022, que está a punto de finalizar y aún no se han publicado, acumulan desde agosto un “grave retraso en su tramitación”, según indica la asociación en este comunicado.
Y expone que “en este segundo semestre de 2022, la producción de cogeneración se ha reducido en un 50% frente al mismo periodo del año anterior (ver gráfico), mientras los precios del gas en dicho periodo se han cuadruplicado y las formulas regulatorias aplicadas, incluso con la incorporación del mecanismo de topado de gas desde octubre, no han logrado dar cobertura a los costes de las plantas que permitan competir en igualdad de condiciones en el mercado”.
Desde Acogen, los cogeneradores reclaman al ministerio la publicación in extremis, antes de que acabe el año, de las nuevas fórmulas retributivas para 2023, como única forma de evitar un apagón regulatorio en más de 600 industrias que producen el 20% del PIB industrial del país.
Señala esta entidad, que el plazo legal para publicar la nueva metodología para 2023 finalizó el pasado mayo, por lo que acumula más de medio año de retraso, que sitúa a las plantas en un vacío legal sobre que cobrarán a partir del uno de enero.
La producción actual media de la cogeneración este mes registra un descenso del 45% frente al mismo mes del año anterior (el gráfico adjunto es del 13/12/2022). “Si las plantas desconocen aún cómo van a ser retribuidas a partir del 1 de enero de 2023, algo insólito regulatoriamente en la historia de la cogeneración, las producciones podrían derrumbarse aún más, dado que las empresas tendrán que presupuestar y planificar sus actividades con absoluta incertidumbre”, según afirma la asociación.
Adicionalmente, el próximo 28 de diciembre se cumplirá un año desde que se inició la tramitación de las subastas para 1.200 MW de cogeneración cuyas bases necesitan conocer cientos de industrias para poder planificar sus inversiones a medio plazo. Por ello, apunta la entidad que “la situación es crítica”.
El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.
“España necesita un marco normativo que esté a la altura de los desafíos actuales. En 2025, nuestra prioridad será promover la integración de medidas contra el fuego en las Inspecciones Técnicas de Edificios", afirma Andrés Pedreira, director del OBS.
En este proceso se han reciclado 27 toneladas de vidrio obsoleto, que han sido retiradas y que continuarán su proceso de valorización en su fábrica de vidrio float en Avilés. Posteriormente, se reintroducirán en el proceso productivo.
El informe, titulado 'El sector de la construcción y las TIC 2023', pone en valor el esfuerzo del tejido empresarial para proporcionar formación en tecnologías de la información y comunicación y aumentar la contratación de especialistas.
El lavabo, al estar sostenido por un pilar, genera sensación de fluidez visual, lo que hace que la estancia se vea más amplia y liviana, explica la marca.
Este movimiento lo concreta en dos colecciones principales: Silk y Horizon, diseñadas para aportar calidad, durabilidad y armonía en los espacios.
Su espacio expositivo de 900 metros cuadrados, explica la marca en un comunicado, maximiza la experiencia del cliente y ofrece un servicio premium. Asimismo, la colección ESSENCE está diseñada por Héctor Ruiz Velázquez.
“Hay un consenso social de la necesidad de construir viviendas en España. Hay un desajuste entre oferta y demanda, lo que dispara los precios y dificulta el acceso a la vivienda, sobre todo a los más jóvenes”, afirma Alan Svaiter, presidente de Oficemen.
“Su compromiso con el trabajo en equipo y su enfoque colaborativo son pilares fundamentales para nuestra compañía. Estamos convencidos de que tanto Borja como Illán aportarán un valor excepcional a nuestra compañía”, ha asegurado Gonzalo Causin.
Comentarios