Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Con el objetivo de acelerar la transición de la "construcción en clave de sostenibilidad"

El Gobierno vasco lanza el 'Libro blanco de la vivienda social industrializada'

Libro blanco vivienda social industrializada
El Ejecutivo vasco presenta la primera edición del ‘Libro blanco de la vivienda social'. FOTO: Gobierno vasco
|

El consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno vasco, Denis Itxaso, acompañado por Fernando Catalán de Ocón, presidente de CIARE (Conocimientos Imprescindibles de Arquitectura y Real Estate), y el director general de Visesa, Carlos Quindós, presentaron a finales de enero en La Terminal de Zorrotzaurre la primera edición del ‘Libro blanco de la vivienda social industrializada’

 

Esta obra, impulsada por el programa Eraikal de la Viceconsejería de Vivienda, busca “acelerar la transición de la construcción en clave de sostenibilidad”, destacó Itxaso, y sirve como guía para el sector, incorporando un estudio sobre nuevas tecnologías y procesos innovadores que permitan una construcción más rápida, sostenible y eficiente.

 

Durante el acto, el consejero subrayó que “el sector de la construcción presenta déficits estructurales, como falta de mano de obra, retos relativos a la formación y profesionalización, y una mayor velocidad en los procesos constructivos. La industria de la construcción es la respuesta para todos estos desafíos y Euskadi, cuna y referente europeo en el ámbito de la industria, debe tener su propia estrategia para liderar ese cambio a nivel estatal. Algunas de nuestras empresas tradicionales de la construcción han sabido entenderlo y están dando ese paso, pero aún tenemos mucho por hacer”.

 

Uno de los principales desafíos es la percepción ciudadana negativa hacia lo que se considera “prefabricado”, a menudo asociado con menor calidad o provisionalidad. “Es fundamental derribar estos sesgos e ideas preconcebidas, apoyándonos en referentes internacionales, la pedagogía de los profesionales del sector y el papel clave de los medios de comunicación para transmitir una imagen real de la calidad y precisión que ofrece la construcción industrializada”, agregó el consejero.

 

En el evento de presentación se puso de relieve cómo la modernización del sector de la construcción, a través de la industrialización, responde a las necesidades actuales de vivienda en Euskadi. “Estamos ante una oportunidad única para transformar el sector de la construcción en una industria más inclusiva, capaz de ofrecer mejores condiciones laborales y adaptarse a las demandas de sostenibilidad ambiental, económica y social”, señaló el consejero.

 

Por su parte, el presidente de CIARE, Fernando Catalán de Ocón, añadió que “este libro blanco no solo traza un camino hacia un futuro más eficiente, sino que también muestra la necesidad de superar las barreras administrativas, financieras y normativas que aún persisten”. En ese sentido, declaró que “la colaboración entre todos los agentes del sector será clave para garantizar que esta transformación sea efectiva”.

 

El ‘Libro blanco de la vivienda social industrializada’ recoge ejemplos de buenas prácticas arquitectónicas, destacando cómo el uso de procesos industriales debe ser el camino para reducir los plazos de ejecución y minimizar el impacto ambiental. En esta línea, el director general de Visesa reconoció que “la estrategia de industrialización del Gobierno vasco es fundamental para crear viviendas de calidad de forma eficiente, contribuyendo a un futuro mejor para la ciudadanía”. Además, la integración de herramientas digitales como el Pasaporte Digital del Edificio garantiza una gestión más eficiente de los activos públicos, desde su construcción hasta el final de su vida útil, promoviendo una economía circular en el sector.

 

Visesa presentó también los aprendizajes obtenidos en el Diálogo Competitivo, una iniciativa pionera para desarrollar y ejecutar 33 viviendas protegidas en Sopela-Asu, utilizando procesos constructivos industrializados. Este proyecto ha sido un referente para definir soluciones prácticas y escalables en la construcción de vivienda social en Euskadi. “Aunque enfrentamos retos administrativos, financieros y normativos, debemos seguir trabajando para contar con un ecosistema sólido que nos permita seguir avanzando en la industrialización de la vivienda”, destacó Carlos Quindós.

 

Asimismo, en este evento quedó claro también que la Administración Pública juega un papel clave como demandante de vivienda, asumiendo el rol de agente pionero en la promoción de la vivienda industrializada. En este sentido, los procesos de licitación y la compra pública deben alinearse con la construcción industrializada, garantizando estándares de confort y una experiencia de usuario equitativa.

 

Por ello, desde el Gobierno vasco consideran que, para que la comunidad lidere esta transformación, es imprescindible contar con una estrategia propia para la industria de la construcción, en línea con su historia y tradición industrial. En este marco, el Foro Urbanismo y Vivienda de Euskadi servirá como espacio de diálogo y coordinación entre los actores del sector.

 

De este modo, el Ejecutivo vasco asume su responsabilidad en este proceso con el impulso del ‘Libro blanco de la vivienda social industrializada’, una herramienta clave para estructurar una industria que no solo atienda las necesidades de vivienda, sino que también sea una inversión a futuro para consolidar un sector productivo generador de empleo y riqueza.

 

Asimismo, considera que acompasar la producción de vivienda con una demanda creciente y los cambios demográficos es un reto fundamental. “Uno de los agentes fundamentales para propiciar este cambio será la administración, que en los próximos años contratará buena parte de ese volumen de viviendas que necesitamos para acercarnos a la enorme demanda de vivienda. Que la administración sepa incorporar la industria de la construcción con eficacia y valentía. Es el reto que queremos afrontar como Departamento de Vivienda y Agenda Urbana”, expresó Itxaso.

 

El consejero concluyó destacando que “este libro es una herramienta esencial para avanzar hacia un modelo de vivienda pública más sostenible, que no solo responda a las necesidades de las personas más vulnerables, sino que también impulse la competitividad y la innovación en Euskadi”. En definitiva, sostuvo que el País Vasco, que busca ser punta de lanza también en la construcción industrializada, ha de poner en valor su capital industrial para transformar un sector clave en el PIB de la CAPV e imprimir un nuevo ritmo en la construcción de vivienda que contribuya a “destensionar” el mercado residencial.

Comentarios

IMG 8667
IMG 8667
ITC

El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.

Construccion CNC
Construccion CNC
Cepco

Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.

20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
CNC

Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.

Neolith
Neolith
Neolith Salone del Mobile

Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.

Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
L35 Architects

Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Rueda de Prensa
Rueda de Prensa
APCEspaña CNC CSCAE CGATE

La APCEspaña, la CNC, el CSCAE y el CGATE señalan los diez principios fundamentales para abordar la crisis de la vivienda en España. 

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA