La construcción modular y offsite se dibuja como “el método preferente de elección para las compañías del sector en los próximos años”, siendo “su capacidad para reducir el tiempo de construcción, mejorar la calidad de servicio, reducir costes y la huella ECO algunas de las ventajas clave de este modelo”, según apuntan desde IFS, compañía global de aplicaciones empresariales y especialista en soluciones destinadas al sector de ingeniería y construcción.
De acuerdo con los últimos datos proporcionados por la especialista Axesor, a lo largo de 2021 España destacó por la creación de 102.169 nuevas empresas, un 34,06% más de las que se crearon en 2020, y la mitad de ellas vinculadas al sector de la construcción (13.507) o el inmobiliario (9.621).
En este sentido, tal y como define Juan González, Country manager de IFS Iberia, “es una industria que se enfrenta a constantes interrupciones, entornos impredecibles y escasez de mano de obra. Ante este panorama, la innovación, la apuesta por técnicas avanzadas y la planificación nunca habían sido tan importantes”.
Hasta el momento, la industria había adoptado un enfoque reactivo de lucha contra imprevistos. Sin embargo, como defiende el propio directivo, “los desafíos propiciados por la escasez de recursos han obligado a las empresas a contar con una estrategia alternativa que permita la continuidad de los proyectos, ajustándose a los tiempos de entrega pactados y evitando pérdidas económicas importantes”.
Juan González añade que “tanto la inflación de las materias primas como el aumento de los precios del acero en un 70% y de la madera un 23% respecto a 2020 son una preocupación importante para muchas empresas de construcción, especialmente dados los márgenes de ganancia extremadamente estrechos en los que muchos ya operan”.
Con todo ello, otra de las tendencias que marcarán la industria los próximos años será la servitización del ciclo de vida de los activos, “situándose como el nuevo modelo de ingresos para el sector de la construcción. Una oportunidad para que los constructores y fabricantes obtengan visibilidad de su rendimiento futuro y, como tal, hagan crecer significativamente su negocio”, en opinión de IFS.
Este modelo operativo permite a las compañías diseñar el activo desde una perspectiva de costes y rendimiento del ciclo de vida total, para poner el foco en el resultado que ofrece el activo desde el punto de vista de proveedor de servicios de extremo a extremo. Una nueva realidad ya latente avalada por el último informe elaborado por IFS, donde muestra que el 25% de las compañías del sector ya incluyen el servicio, el mantenimiento y la gestión de instalaciones como parte de su oferta, “y se espera que esto aumente al 50% para 2025”.
Por último, los próximos años destacarán por el uso de herramientas de integración y monitorización en tiempo real que permitan a las empresas evolucionar hacia sistemas y procesos centralizados que garanticen un mayor control de sus operaciones. “Es decir, cumplir con los objetivos de rendimiento de entrega en el tiempo estimado, dentro del presupuesto y con una alta calidad de servicio. Solo entonces los diferentes departamentos (ingeniería, adquisiciones, planta y equipo, fabricación e instalación y construcción) estarán sincronizados”.
En conclusión, tal y como resume Gonzalez, “las técnicas avanzadas como la fabricación modular, el modelo de servitización y la planificación integrada del proyecto serán las piezas clave para la industria y la proliferación de proyectos en el sector donde se prevé un crecimiento del exponencial en los próximos años”.
El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.
“España necesita un marco normativo que esté a la altura de los desafíos actuales. En 2025, nuestra prioridad será promover la integración de medidas contra el fuego en las Inspecciones Técnicas de Edificios", afirma Andrés Pedreira, director del OBS.
En este proceso se han reciclado 27 toneladas de vidrio obsoleto, que han sido retiradas y que continuarán su proceso de valorización en su fábrica de vidrio float en Avilés. Posteriormente, se reintroducirán en el proceso productivo.
El informe, titulado 'El sector de la construcción y las TIC 2023', pone en valor el esfuerzo del tejido empresarial para proporcionar formación en tecnologías de la información y comunicación y aumentar la contratación de especialistas.
El lavabo, al estar sostenido por un pilar, genera sensación de fluidez visual, lo que hace que la estancia se vea más amplia y liviana, explica la marca.
Este movimiento lo concreta en dos colecciones principales: Silk y Horizon, diseñadas para aportar calidad, durabilidad y armonía en los espacios.
Su espacio expositivo de 900 metros cuadrados, explica la marca en un comunicado, maximiza la experiencia del cliente y ofrece un servicio premium. Asimismo, la colección ESSENCE está diseñada por Héctor Ruiz Velázquez.
“Hay un consenso social de la necesidad de construir viviendas en España. Hay un desajuste entre oferta y demanda, lo que dispara los precios y dificulta el acceso a la vivienda, sobre todo a los más jóvenes”, afirma Alan Svaiter, presidente de Oficemen.
“Su compromiso con el trabajo en equipo y su enfoque colaborativo son pilares fundamentales para nuestra compañía. Estamos convencidos de que tanto Borja como Illán aportarán un valor excepcional a nuestra compañía”, ha asegurado Gonzalo Causin.
Comentarios