El estudio Arquitectura De Interior Francisco Silván ha inaugurado el proyecto llevado a cabo en la Iglesia de Santo Tomás de Villanueva en Tomelloso (Ciudad Real).
Nos adentramos al templo a través de un zaguán de entrada, revestido con paneles de madera de roble de un tono tostado y sin apenas nudos, que se alterna con vidrios trasparentes en los que se instala un vinilo al ácido con la insignia de Santo Tomás. Las puertas disponen de unos manillones con forma de cruz, que se han dispuesto en acero lacado en oro perlado brillo por la resistencia y perdurabilidad del material.
Desde aquí, se ha colocado un solado de mármol blanco arabesco, creando una pasarela que recorre hasta el presbiterio. A ambos lados de este material se ha elegido un mármol en tonos grises (Wild Mirage). En todo momento, como explican desde el estudio, “la intención ha sido acercar el mundo del creador a los hombres, uniéndolos, para así formar una conjunción”.
Todos los paramentos verticales están pintados de color blanco, excepto las zonas de los textos colocados sobre grandes piedras de mármol Travertino Vallanca envejecido, y disponen de unas letras de 7 cm de altura, porque todo el templo se rige en su construcción con el número tres (padre, hijo y espíritu Santo) y el número siete (días de la creación) y múltiplos de estos.
Las citas bíblicas invitan a la oración y a la meditación. Todos los textos están configurados con este esquema gráfico en forma de Jesucristo en la cruz y se han colocado cuatro clavos, representando la pintura de Velázquez “Cristo crucificado”.
El verdadero inconveniente al que tuvo que enfrentarse el estudio al comenzar el proyecto es que la estructura original del edificio estaba totalmente cruzada en viguetas (se muestra en fotos de estado actual).
El falso techo representa y está proyectado con una imagen de la Plaza de San Pedro del Vaticano. La cúpula que se extiende en dos ramificaciones coinciden con el inicio y el final del frente de la fachada con la intención de la invitación de los feligreses al templo.
En el presbiterio nace una cúpula formada por tres semiesferas y dos grandes brazos abiertos crean un espacio de gran amplitud, multiplicándolo visualmente y creando la sensación de “acercaos a mí”. Asimismo, todo el espacio está iluminado perimetralmente mediante tira de led en blanco cálido y la zona de la cúpula está revestida con pan de 0ro.
El número tres y el siete están presentes en toda el diseño, el tres por el Misterio de la Santísima Trinidad. Y el siete que desde la antigüedad se ha considera una cifra perfecta, resultado de la suma del tres (lo celestial) con el cuatro (lo terrenal), así se han usado los múltiplos de estos números.
En la zona del presbiterio se han usado cuatro tipos de solado, el blanco arabesco, que viene desde la entrada y lleva a Jesucristo en la cruz, el enmarcado de todos los peldaños en un gris oscuro, uno de tono gris medio Wild Mirage y el mármol blanco Calacatta Gold, por el color de la pureza, se dispone en dos círculos, uno en el central del que nace el altar y otro en la zona de la pila bautismal.
En esta zona, el material de revestimiento en paramentos verticales es un mármol Crema Niza, como referencia de “Sobre esta piedra edificaré mi iglesia”. Este material es el fondo de los santos óleos, de la hornacina de la Virgen y de Santo Tomás de Villanueva. En la zona de Cristo sobre la cruz se ha elegido un mármol blanco Vietnamita como símbolo de pureza.
Todo ello está colocado en un tabique con dos zona curvas siguiendo el mismo ritmo de acercamiento. Se han usado dos tipos de temperatura para la iluminación: en blanco frío, para representar la Divinidad, la luz del cielo; y la cálida, para representar la luz terrenal, el sol.
La disposición de las diferentes zonas responden al nacimiento (pila bautismal), la vida (el altar), la muerte (los armarios de color negro) y la cúpula dorada que significa la ascensión al reino de Dios. La pila bautismal de color blanco y una mancha negra implica la idea de sanar el pecado original del nacimiento.
En la zona de armarios se ha estimado el revestimiento con un laminado para dar un aspecto de muro y ocultar los armarios, el color es el negro clásico del mármol.
En la capilla del Santísimo, en la zona derecha al presbiterio, los materiales que revisten el altar y los armarios están seleccionado para ofrecer un homenaje a las mujeres de Tomelloso (Ciudad Real), por su finura, elegancia y color que simula una concha.
En cuanto a la iluminación se han cuidado especialmente las luminarias redondas y lineales de techo que coronan el eje principal de la Iglesia. Los aros de las luminarias representan la comunión con el nacimiento, el crecimiento, la unión y la ascensión al reino de Dios. Asimismo, se han usado proyectores oscilobatientes para iluminar los textos con regulación de su intensidad. Por todo el templo se despliega una tira de led regulable con diferentes tonos de temperatura de color, para crear atmósferas.
Se mezclan elementos naturales como el mármol, con los sintetizados para la unión del Cielo y la Tierra.
Por lo que se refiere al mobiliario, en general se han diseñado elementos de alto diseño, piezas únicas y de grandes dimensiones, elegantes, lineales y sumamente cuidada su imagen. Los tonos de madera natural se distribuyen por toda la iglesia, mezclado con tonos neutros para enfatizar la sensación de elegancia. Como tono metálico predominante es el color oro, color por excelencia de lo divino, del Sol que ilumina allá por donde vamos. Así, se han tenido en cuenta muchas cuestiones internas para que fluyan las buenas energías.
El confesionario está adaptado para que pueda entrar una silla de ruedas. La intención es “crear una iglesia del siglo XXI, cercana y atrayente a la población, teniendo en cuenta todas las necesidades de cada ocupante de la comunidad”, como concluyen desde el estudio de Francisco Silván.
El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.
“España necesita un marco normativo que esté a la altura de los desafíos actuales. En 2025, nuestra prioridad será promover la integración de medidas contra el fuego en las Inspecciones Técnicas de Edificios", afirma Andrés Pedreira, director del OBS.
En este proceso se han reciclado 27 toneladas de vidrio obsoleto, que han sido retiradas y que continuarán su proceso de valorización en su fábrica de vidrio float en Avilés. Posteriormente, se reintroducirán en el proceso productivo.
El informe, titulado 'El sector de la construcción y las TIC 2023', pone en valor el esfuerzo del tejido empresarial para proporcionar formación en tecnologías de la información y comunicación y aumentar la contratación de especialistas.
El lavabo, al estar sostenido por un pilar, genera sensación de fluidez visual, lo que hace que la estancia se vea más amplia y liviana, explica la marca.
Este movimiento lo concreta en dos colecciones principales: Silk y Horizon, diseñadas para aportar calidad, durabilidad y armonía en los espacios.
Su espacio expositivo de 900 metros cuadrados, explica la marca en un comunicado, maximiza la experiencia del cliente y ofrece un servicio premium. Asimismo, la colección ESSENCE está diseñada por Héctor Ruiz Velázquez.
“Hay un consenso social de la necesidad de construir viviendas en España. Hay un desajuste entre oferta y demanda, lo que dispara los precios y dificulta el acceso a la vivienda, sobre todo a los más jóvenes”, afirma Alan Svaiter, presidente de Oficemen.
“Su compromiso con el trabajo en equipo y su enfoque colaborativo son pilares fundamentales para nuestra compañía. Estamos convencidos de que tanto Borja como Illán aportarán un valor excepcional a nuestra compañía”, ha asegurado Gonzalo Causin.
Comentarios