El sector de la construcción en España, después de un gran ciclo de desarrollo de más de 25 años, durante el cual ha contribuido de manera muy positiva al desarrollo económico del país, se encuentra en una situación crítica. Es cierto que esos más de 25 años han alternado épocas más expansivas con épocas de crisis, pero en general la línea de crecimiento del sector ha sido positiva durante el período. De repente, en el año 2009 se inició una gran crisis, la más grande que se haya visto en el sector en los últimos 50 años, y de la que desgraciadamente aún no podemos decir que estemos saliendo.
¿Está agotado el modelo español (tan diferente al de otros países) que ha mantenido tan pujante el sector de la construcción en España las últimas décadas? Seguramente la respuesta es que sí, que este modelo ha tocado fondo y requiere una revisión en profundidad
El informe Euroconstruct para España, elaborado por el Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC), nos muestra un año 2015 con un pequeño crecimiento del sector, después de seis años consecutivos de grandes decrecimientos (de 2009 a 2013 descensos de la actividad de dos dígitos). Se trata de un crecimiento muy moderado que no alcanza el 2% para este año y que podrá rondar el 2-4% en los dos años siguientes. Dichos porcentajes, aun mostrando un evidente cambio de tendencia, no permiten afirmar que el sector sale de la crisis al partir de unas cifras de actividad terriblemente bajas. El sector necesitaría tres o cuatro años de crecimientos superiores al 5% para poder afirmar que se sale de la crisis.Desgraciadamente la perspectiva no es ésa y tardará en llegar el anhelado crecimiento del sector. Bien es cierto que no volveremos a ver niveles de actividad como los locos 2005-2008 que nos llevaron a récords históricos de actividad, que probablemente nunca se debieron alcanzar. La actividad económica privada del sector tira algo para arriba pero esta mejoría no va acompañada ni de la licitación pública, que con las políticas de austeridad se ha quedado muy reducida, ni de unos precios que permanecen hundidos y que dificultan la rentabilidad de los trabajos de los profesionales del sector.
Esfuerzos ímprobos
También es cierto que tanto las empresas de ingeniería como algunos despachos de arquitectura, y sobre todo las medianas y grandes constructoras, han hecho un esfuerzo ímprobo para compensar la pérdida de negocio en España consiguiendo meritorios contratos en el extranjero, en donde las empresas españolas ya han obtenido un puesto de privilegio. Como se ha dicho, es muy meritorio el resultado de contratación conseguido, no estando tan claro en muchos de los casos que sea igual de meritorio los resultados económicos de dichas operaciones.
La gran duda que se nos plantea es si es éste el momento de plantearse cambios significativos en las metodologías de proyectar, contratar y ejecutar obra en España. ¿Está agotado el modelo español (tan diferente al de otros países) que ha mantenido tan pujante el sector de la construcción en España las últimas décadas? Seguramente la respuesta es que sí, que este modelo, que tan buenos resultados dio durante muchos años a la economía de España, ha tocado fondo y requiere una revisión en profundidad.
Como hemos dicho antes, pese a que durante muchos años el sector de la construcción ha sido una pieza clave en el desarrollo de la economía española, en los últimos años, la visión que la sociedad tiene del sector es que no se han hecho las cosas bien, y por tanto creemos que se debe dar un giro a la forma de trabajar.
Desde el ITeC, y creo que compartimos esta idea con una amplia representación del sector, entendemos que se debe aprovechar la entrada inexorable de nuevas metodologías de gestión del proceso constructivo como el BIM (Building Information Modelling), que propugnan una manera de trabajar mucho más colaborativa y por tanto más transparente, para cambiar la normativa y los procesos. De esta forma conseguiremos una gran transformación en el sector de la construcción español para las próximas décadas. Se trata de metodologías soportadas en diversos softwares y bases de datos que nos permiten, desde el momento de iniciar el proyecto, contemplar todo el ciclo de vida del elemento a construir y no solo el corto período de la construcción. Así, si consideramos los costes, la calidad y el impacto ambiental de todo el ciclo de vida, podremos utilizar los recursos de una manera más eficiente, optimizando el uso de los recursos, cada día más escasos.
Esfuerzo de adaptación
Para ello, administraciones, profesionales y empresas debemos hacer un importante esfuerzo de adaptación tanto a nivel tecnológico como a nivel cultural y de mentalidad. El cambio a nivel tecnológico necesita de recursos económicos que en estos momentos son escasos, por lo que sería conveniente el apoyo de las Administraciones Públicas para lograrlo.
El cambio cultural y de mentalidad supone un esfuerzo personal de todos los profesionales que trabajamos de una u otra manera en el sector de la construcción, esfuerzo que no dará sus frutos en el corto plazo, pero que si vamos avanzando sin pausa nos llevará a un sector totalmente diferente en el plazo de una década. Será un sector muy preparado para competir en eficiencia de costes, de consumo energético y en impacto ambiental reducido. En definitiva nos permitirá desarrollar mejores proyectos con un coste ajustado y unos plazos razonables. Otros países del mundo como Reino Unido, los países nórdicos y Estados Unidos nos llevan ya ventaja. No perdamos el tiempo.
Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
Comentarios