Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Marta Sampedro, Centro Nacional de Energías Renovables (Cener)

OPINIÓN: Puentes térmicos: aspectos clave en la mejora de la eficiencia energética

Marta sampedro 27208
|

Estándares europeos de alta eficiencia energética, donde los espesores de aislamiento térmico exigidos a los cerramientos son muy considerables, incluyen en sus metodolgías definiciones concretas de los puentes térmicos a considerar en las pérdidas térmicas del edificio y obligan a realizar el cálculo de los mismos. En España, la normativa actual indica que hay que tener en cuenta estos encuentros, pero sin embargo no acota su definición ni deja clara la forma de cuantificarlos. Hoy en día existe una gran preocupación por la mejora de la eficiencia energética de las construcciones. Pero ¿se sabe calcular las pérdidas de calor que sufre un edificio a través de los puentes térmicos? ¿Se puede determinar la influencia de éstos en el comportamiento térmico total del edificio?


Los puentes térmicos son zonas de la envolvente del edificio en las que se evidencia una variación de la uniformidad de la construcción, ya sea por un cambio del espesor del cerramiento, por modificaciones en los materiales empleados, penetración de elementos constructivos con diferente conductividad térmica, etc. Los cambios en estos puntos conllevan generalmente una minoración de la resistencia térmica respecto al resto de cerramientos de sección constante. Esto provoca, durante las épocas frías, que la temperatura superficial de esas zonas disminuya, convirtiéndolas en partes sensibles de los edificios en las que aumenta la posibilidad de que se produzcan condensaciones superficiales.


Una de las prácticas más habituales para la detección de puentes térmicos son las termografías. En ellas se puede observar cómo estos encuentros en el exterior del edificio registran mayor temperatura que otras superficies de la envolvente y al interior su temperatura es menor. A mayor diferencia de temperatura entre ambiente y superficie se producirá mayor intercambio de calor, mayores pérdidas y un mayor riesgo de condensaciones en el interior.


Hoy en día existe una gran preocupación por la mejora de la eficiencia energética de las construcciones. “Los edificios deben consumir menos energía” es una premisa que viene impuesta por una serie de reglamentos constructivos emergentes en nuestro país durante los últimos años. El Código Técnico de la Edificación limita la demanda energética de los edificios a través de la envolvente y establece que el procedimiento de cálculo de la demanda debe considerar “las ganancias y pérdidas de energía por conducción a través de la envolvente térmica del edificio, compuesta por los cerramiento opacos, los huecos y los puentes térmicos…”. Sin embargo, ¿se sabe calcular las pérdidas de calor que sufre un edificio a través de los puentes térmicos? ¿Se puede determinar la influencia de estos en el comportamiento térmico total del edificio?


Durante los últimos años se han escuchado todo tipo de comentarios al respecto. El más común es aquel que dice que la influencia de estos elementos, en proporción a las pérdidas térmicas por conducción a través de los cerramientos del edificio, no supera el 10%. La verdad es que se desconoce el origen de este comentario generalizado, pero la experiencia de Cener demuestra una gran variabilidad de los resultados en función de las diferentes soluciones constructivas.


Una de las premisas a considerar para determinar el porcentaje de pérdidas a través de los puentes térmicos en una envolvente es la transmitancia térmica media superficial de dicha envolvente. Hay que tener presente que dicho porcentaje está calculado en base a las pérdidas totales del edificio (superficiales + lineales (puentes térmicos)), que no serán iguales en un edificio sin aislar o en otro bien aislado. Pongamos un ejemplo muy sencillo para poder entender esto: supongamos la fachada de un edificio y su puente térmico de encuentro de fachada con forjado en dos épocas constructivas diferentes, como son los años 1977 y 2013. La fachada de 1977 se encuentra sin aislar y tiene una conductividad térmica superficial de 1,30 W/m²K. La fachada de 2013 tiene aislamiento térmico y una conductividad térmica superficial de 0,31 W/m²K. Sin embargo, el encuentro entre fachada y forjado es similar en ambos casos.


--


Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ


Comentarios

BuildInn StandRebuild2025
BuildInn StandRebuild2025
Build:INN Rebuild

El Clúster de la industria de la construcción en Euskadi participa entre los días 23 y 25 de abril en el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción, celebrado en Ifema Madrid el marco de Rebuild 2025.

Congreso nacional de arquitectura avanzada y construccion 4.0 que se organiza en el marco de rebuild
Congreso nacional de arquitectura avanzada y construccion 4.0 que se organiza en el marco de rebuild
Rebuild

Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.

MATCOAM SEMANA CONSTRUCCION DIA03 094
MATCOAM SEMANA CONSTRUCCION DIA03 094
Semana de la Construcción Matcoam Coam

En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.

IMG 8667
IMG 8667
ITC

El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.

Construccion CNC
Construccion CNC
Cepco

Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.

20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
CNC

Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.

Neolith
Neolith
Neolith Salone del Mobile

Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.

Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
L35 Architects

Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA