La Asociación de Empresas del Sector de las Instalaciones y la Energía (Agremia) confía en que el levantamiento de la suspensión temporal de las obras publicado en el BOE permita recuperar la Campaña de Climatización 2020.
Según los datos facilitados por la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (Afec) para Agremia, el parque de equipos de aire acondicionado domésticos instalados en 2019 en España generó 512 millones de euros, un 3,37% más que en 2018. “Aunque es pronto para saber cómo afectará la crisis al sector durante esta campaña, la paralización de las reformas y la ralentización del ritmo de la construcción pronostican una ruptura de la línea de tendencia positiva iniciada en las temporadas anteriores”, asegura Emiliano Bernardo, presidente de Agremia.
Como consecuencia de las subidas de las temperaturas y el arranque de la campaña, Agremia recuerda que los trabajos de instalación y mantenimiento de equipos de climatización en las viviendas no son solo compatibles con la respuesta sanitaria frente al Covid-19, adoptando las medidas adecuadas de higiene y la seguridad de distancia mínima de dos metros, sino también necesarios para contribuir a la calidad del aire interior y el confort de los hogares.
Instalación por parte de empresas habilitadas
Los aparatos de climatización son equipos que forman parte de la instalación térmica de la vivienda, por lo que su instalación, uso y mantenimiento está sometida a la normativa en materia de seguridad y calidad industrial. En este sentido, desde Agremia preocupa que surjan ahora empresas no habilitadas que, con motivo del levantamiento de la prohibición de obras de reforma en viviendas habitadas, quieran aprovecharse de la situación para hacer su particular “agosto”.
“Los aparatos de aire acondicionado o las bombas de calor no son meros electrodomésticos, sino que deben ser objeto de un mantenimiento preventivo a partir de 5 kW, según el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (Rite), por lo que estas operaciones solo deben ser realizadas por empresas instaladoras o mantenedoras habilitadas, y no por particulares”, concluye el presidente de Agremia, Emiliano Bernardo.
Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
Comentarios