En referencia a la “evidente confusión existente respecto a las posibilidades de propagación del Covid-19 a través del aire”, desde la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP) apuntan que, de acuerdo a las conclusiones de informes de la Organización Mundial de la Salud, “las pruebas actuales son determinantes respecto a que el virus se transmite principalmente entre personas a través de las denominadas gotas respiratorias de más de cinco micras”.
En este sentido, la OMS afirma que la transmisión por el aire se produce cuando hay una presencia de microbios dentro de los núcleos de gotas, las cuales pueden permanecer en el aire durante largos periodos de tiempo -hasta tres horas según una publicación de The New England Journal of Medicine- y transmitirse a otros a distancias superiores a un metro.
Diluir la presencia de agentes infecciosos
Asimismo, fuentes de PEP recuerdan que desde Italia informaban recientemente que, “al no estar probada la concentración viral de coronavirus que puede desencadenar una infección, son recomendables todas las acciones posibles que permitan diluir la presencia de agentes infecciosos”. En ese sentido, la REHVA (Federation of European Heating, Ventilation and Air Conditioning) ha publicado un documento sobre ‘Cómo operar y utilizar las instalaciones térmicas en la edificación para prevenir la propagación del Covid-19 en los lugares de trabajo’ y, a lo largo del mismo, hace referencia a diferentes estudios que han analizado los eventos de superdifusión: “De esta manera, se demuestra que los ambientes cerrados con poca ventilación favorecen el incremento de infecciones secundarias”, subrayan desde la plataforma.
Teniendo en cuenta esta información vertida por las diferentes fuentes y organismos internacionales, la Plataforma de Edificación Passivhaus asegura que una herramienta que puede ayudar a reducir el riesgo de contagio en los espacios cerrados es la ventilación mecánica de doble flujo, “un sistema que funciona 24 horas al día, siete días a la semana y que permite extraer el aire viciado del interior -con sustancias perjudiciales para las personas -, a la vez que filtra el aire de impulsión que proviene del exterior del edificio, eliminando sus elementos contaminantes. De esta manera, aseguraremos que el aire que respiran los usuarios es adecuado para la salud”, concluyen.
Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
Comentarios