Ya se ha dado el pistoletazo de salida de un nuevo programa de Sostenibilidad y Responsabilidad Social en Otis, “Made to Move Communities”, centrado en el avance de la educación STEM para jóvenes y que buscará encontrar soluciones de movilidad inclusiva.
Para ello, Otis se ha unido con escuelas de diferentes partes del mundo, con el objetivo de inspirar a sus estudiantes un interés duradero en las ciencias STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas). Un programa en el que los empleados de la compañía se convertirán en mentores y ayudarán a los estudiantes a encontrar soluciones a los retos del mundo real. Un horizonte no tan lejano y que contará con el incentivo de tres premios económicos para tres escuelas de cada región, siendo el Colegio Virgen de Europa de Madrid el representante de España.
El programa “Made to Move Communities” se prolongará durante ocho semanas, en las que los estudiantes seleccionados identificarán un problema de movilidad dentro de su comunidad y llevarán a cabo un proyecto, con la ayuda de sus mentores, para darle solución de manera innovadora.
¿Qué es la movilidad inclusiva y cómo alcanzarla?
La necesidad de reducir las desigualdades y acabar con las barreras del mundo actual, no solo físicas, sino cognitivas, sociales, financieras, etc., es la esencia de la movilidad inclusiva. “Cuando desde Otis decimos que queremos que la sociedad se pueda mover de manera más fácil y segura, siempre incluimos el concepto de igualdad. En el momento en el que la movilidad está de alguna manera restringida, no toda la población se puede beneficiar de los avances, y en una época como la que estamos viviendo, estas diferencias son todavía más visibles y grandes”, explican desde Otis. Por ello, la compañía lleva años proponiendo actividades para lograr reducir estas desigualdades, siendo este reto “Made to Move Communities” el último de los proyectos para encontrar maneras de acabar con cualquier tipo de barrera.
El programa se llevará a cabo en varias fases y en cada una de las regiones geográficas de Otis. En la región de Emea, estudiantes de Alemania y Rusia, además de España, serán los encargados de participar en esta edición inaugural que se centrará en la búsqueda de soluciones de movilidad para comunidades afectadas por el Covid-19. Para ello, los grupos de entre cinco y ocho estudiantes seleccionados contarán con los conocimientos, habilidades y pasión de los trabajadores de Otis, que serán sus mentores y les guiarán durante todo el proyecto.
La primera edición de “Made to Move Communities” ya está en marcha, un programa global que se centra en dos temas que son vitales para Otis y para la comunidad: por un lado, dotar de herramientas a las generaciones más jóvenes en el mundo STEM; y por otro, dar un paso hacia adelante en pos de una movilidad totalmente inclusiva.
Para honrar su historia, la empresa ha presentado la Sinfonía No. 65 en Sol Mayor, al tiempo que rinde un homenaje al Sol como el elemento sobre el que giran gran parte de sus soluciones constructivas.
El evento ha abordado las temáticas más relevantes para la construcción en la actualidad: la sostenibilidad, la industrialización, la atracción de talento joven, la innovación y la seguridad.
Sus productos están presentes en espacios diseñados por estudios como López y Tena Arquitectos o Impar Capital.
La compañía ha tenido en consideración a aquellos países que, a través de sus prácticas de sostenibilidad, ayudan a reducir el impacto en el medioambiente.
La construcción industrializada está ganando terreno en el sector de la edificación, que ofrece una alternativa más rápida, eficiente y sostenible a los métodos tradicionales.
Innovador, funcional y versátil, el nuevo Estadio Santiago Bernabéu se erige como un símbolo tanto para la arquitectura deportiva actual como para la ciudad, por su influencia en la concepción urbana.
El último estudio de IFS revela que la digitalización de la construcción permitirá una planificación más precisa, la mitigación de riesgos y un mantenimiento predictivo.
El potencial de calentamiento global, con un nuevo DB de Sostenibilidad Ambiental, y la definición del edificio cero emisiones serán las principales novedades de la primera fase. En una segunda fase, el CTE tendrá un desarrollo más profundo de la normativa europea.
El CGATE facilitará el acceso a los datos desagregados de visados de obra y el Ministerio de Economía pondrá a disposición su experiencia en ciencia de datos con el objetivo de obtener un mayor entendimiento de las dinámicas del sector y de su papel como motor económico.
Comentarios