La Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios (Tecnifuego) pone a disposición de todos los profesionales la ‘Guía Técnica Básica del mantenimiento de los sistemas de protección pasiva en las instalaciones contra incendios’, desarrollada por los expertos del Comité de Ingeniería, Instalación y Mantenimiento de Protección Pasiva.
Según explican desde Tecnifuego, la guía pretende dar unas pautas de trabajo a los profesionales, ante la carencia de reglamentación, documentación y regulación de la figura del instalador y mantenedor de protección pasiva: “La falta de la figura del instalador y mantenedor afecta a la integridad de los sistemas de protección contra incendios, y es frecuente encontrar que la instalación ha sido realizada por personal no suficientemente cualificado y que desconoce la importancia que esta protección tiene sobre la seguridad contra incendios. Debe ser crucial garantizar que los sistemas de protección pasiva contra incendios se instalen correctamente y que dichas instalaciones posean un nivel de calidad adecuado”, afirman.
Gamas de mantenimiento estándar
En la guía se incluye una parte descriptiva de los elementos estructurales con características de resistencia al fuego, productos y sistemas de sectorización frente a un incendio y los productos empleados para mejorar la seguridad frente a la reacción del fuego, ralentizando el inicio y la propagación de los incendios. De acuerdo a ello, se establecen unas gamas de mantenimiento estándar con pautas generales como complemento a lo especificado por cada fabricante y en el que se incide en la necesidad de establecer unas exigencias que marquen la importancia de documentar los mantenimientos realizados.
Con esta guía se pretende concienciar al sector, ya que “es imprescindible para las empresas y los profesionales que, en un futuro cercano, el sector esté totalmente regulado, siguiendo todas las personas involucradas en este campo las mismas reglas y siempre conscientes del papel fundamental para la vida y los bienes de la protección contra incendios”, concluyen desde la asociación.
Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
Comentarios