El “Manifiesto por una EducAción sostenible” es una iniciativa lanzada por la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP) que recoge una serie de propuestas de actuación en los centros escolares, tras las conclusiones obtenidas en el mayor estudio de Monitorización de Colegios realizado en España hasta la fecha en cuanto a confort higrotérmico y calidad del aire.
Los resultados del estudio reflejan que tan solo el 16% del tiempo -una de cada seis horas- las aulas se encuentran en condiciones óptimas de temperatura, humedad y concentración de CO2, “lo que demuestra que son centros energéticamente ineficientes con malas envolventes térmicas y, en la mayoría de los casos, sin sistemas adecuados de ventilación”. Por este motivo, PEP y otras asociaciones, agrupaciones, sindicatos, técnicos y sociedad civil se unen en el apoyo a este manifiesto y a los objetivos que persigue.
Proyectos de rehabilitación integral
En primer lugar, la asociación demanda invertir adecuadamente los fondos europeos y nacionales destinados a la recuperación económica. El objetivo, en su opinión, debe ser adoptar medidas que supongan un retorno real de la inversión realizada como lo son las rehabilitaciones energéticas de centros educativos: “Si bien estas rehabilitaciones se pueden acometer por fases, estas fases deben, necesariamente, estar basadas en proyectos de rehabilitación integral que estudien los diferentes pasos y su orden correcto para alcanzar la rehabilitación total sin generar patologías en los pasos intermedios”, explican.
En ese sentido, y en respuesta a la urgencia generada por la situación actual de pandemia, desde PEP inciden en que se debe estudiar la posibilidad de comenzar por sistemas de ventilación de doble flujo con recuperación de calor, “totalmente diferenciados de otros sistemas que recirculan el mismo aire en las estancias, no aportan una mejora energética en los edificios y difícilmente se pueden integrar como parte de una rehabilitación a largo plazo”.
Por último, con este manifiesto se busca obtener el compromiso de las instituciones competentes y representantes políticos a nivel estatal y autonómico para establecer un plan de actuación que lleve a cabo gradualmente rehabilitaciones energéticas en los centros educativos del país.
Tal y como explica Bruno Gutiérrez Cuevas, presidente de la Plataforma de Edificación Passivhaus, “con el Manifiesto por una EducAción sostenible estamos haciendo un llamamiento a las administraciones y representantes políticos para que actúen en beneficio de toda la comunidad educativa que, sin duda, es uno de los pilares de cualquier sociedad. Se trata de adoptar medidas con una visión lógica y de conjunto que se mantengan durante la vida útil del edificio y evitar en cualquier caso el cortoplacismo para resolver una urgencia concreta”.
Para unirse al manifiesto, solo hay que firmar aquí.
La Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización asegura que las láminas de impermeabilización son duraderas y pueden resistir condiciones climatológicas extremas.
Saint-Gobain, el CSCAE y el COAMU organizan la jornada ‘Economía circular. Por un uso eficiente de los recursos naturales’.
Los organizadores consideran este porcentaje un éxito, teniendo en cuenta que este año no habrá Espacio Cocina SICI, al ser bienal, por lo que Hábitat deberá ocupar el pabellón dejado por los expositores de cocina.
La marca asegura que unidad de mayor potencia de Daikin Altherma 4 Silent, 14 kW, puede entregar hasta 13,3 kW incluso a una temperatura ambiente de -7°C.
La compañía presenta su solución Easyzone 25, que controla la temperatura por zonas y purifica el aire de las habitaciones controladas, y la gama de pasarelas Aidoo para el control de los sistemas de climatización.
El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana se presenta como una iniciativa clave para transformar la transposición de la Directiva de Eficiencia Energética de la Edificación en una oportunidad para fomentar la sostenibilidad y resiliencia de lras ciudades y edificios.
La superficie visada para obra nueva y rehabilitación se ha situado en 35.317.479 metros cuadrados. Según las estadísticas de los colegios de arquitectos, supone un incremento del 7% con respecto a 2023 y del 5% en relación con el año anterior a la pandemia.
El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.
Comentarios