La quinta edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/ se celebrará a finales de 2025, de octubre a noviembre y, como en ediciones anteriores, las tres capitales vascas acogerán una extensa programación con el propósito de compartir espacios de reflexión y experimentación colectiva.
Castillos en el aire o cómo construir la utopía hoy. Este es el concepto elegido por la Bienal Internacional de Euskadi Mugak/ para su quinta edición. El evento, de carácter bianual, está promovido por el departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno vasco y volverá a ofrecer espacios para la reflexión y experimentación colectiva con el objeto de explorar utopías arquitectónicas de nuestro tiempo que nos faciliten avanzar en construcciones futuras que mejoren las condiciones de habitabilidad de las viviendas.
Los organizadores consideran que, en un momento en el que parece que hayamos perdido la capacidad de concebir una sociedad mejor, donde el pragmatismo y la funcionalidad orientada hacia la eficiencia económica y sostenible, apenas ofrece espacio a la espontaneidad, lo mejor que pueden hacer es poner el foco de acción en la utopía, como un sistema de pensamiento que nos ayude a resolver retos del futuro. Así lo afirma el filósofo valenciano Francismo Martorell Campos: “La meta de la utopía es transformar la realidad, no evadirse de ella. Nos anima a imaginar utopías como respuesta al convulso momento que vivimos dado el derrotismo actual”. Una visión, la utópica, que, a lo largo del tiempo, sostienen que ha mostrado la capacidad de guiar y moldear la evolución de la humanidad, y ha propiciado escenarios más deseables, armoniosos, solidarios, igualitarios o innovadores.
La quinta edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/ tendrá nuevamente a María Arana Zubiate como comisaria. Es arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPV/EHU, comisaria y programadora cultural y, también, coordinadora de proyectos en Urbanbat, una cooperativa de iniciativa social dedicada a la investigación y el diseño de procesos participativos de regeneración urbana de la que forma parte desde 2009.
En palabras de la comisaria de la Bienal, “muchas de las políticas sociales y urbanas vigentes, como, por ejemplo, el sufragio universal, la igualdad de género, los derechos de las minorías, la construcción de rascacielos, ciudades jardín o transporte público, en su tiempo fueron tachadas de utópicas. Por lo que creemos que es necesario generar este espacio con la utopía como eje principal”.
Arana Zubiate ha destacado igualmente que, en la edición anterior, “Mugak/ ganó en calidad y en variedad de perspectivas desde las que analizar la arquitectura, el diseño y el urbanismo; además, atrajo a un público más joven que en ediciones anteriores, lo que confirma el interés de las nuevas generaciones por esta disciplina y por reflexionar sobre por qué habitamos como habitamos nuestras ciudades y pueblos y cómo podemos hacerlo a futuro. En la quinta edición de Mugak/ nos gustaría imaginar colectivamente las ciudades del futuro desde el pensamiento utópico”.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios