La mano de obra escasa y sin relevo generacional, la dilatación excesiva de los plazos de construcción, los problemas postventa por la calidad del producto resultante, la gran producción de residuos inertes en obra y la ineficiencia en el uso de energía o agua, son solo algunos de los motivos que justifican el rápido avance de la construcción industrializada en toda Europa.
El sector de la climatización también se suma a esta tendencia con procesos de producción digitalizados, realizados en fábricas o naves, con resultados de calidad y costes más reducidos.
Es el caso de la fabricación de conductos de climatización y ventilación Ursa Air de forma industrializada y fuera de la obra gracias a la máquina de corte de Alarsis.
Antonio Capilla, propietario de Climatizaciones Delaire2000 y usuario de uno de los modelos de esta máquina, resalta sus ventajas: “Estamos sacándole muchísimo rendimiento y obteniendo un producto con mejor acabado y más compacto y con un importante ahorro de material, residuos y tiempo”.
Este mayor rendimiento del material, de en torno al 30%, no solo supone un importante ahorro de recursos y costes. Gracias al software que maximiza el aprovechamiento del material, se consigue una importante reducción de mermas y recortes en obra que acaban convirtiéndose en un gran volumen de residuos difícil de gestionar.
“Tradicionalmente, llevábamos el material a obra y los compañeros fabricaban los conductos a razón del plano o la necesidad y todo el resto de material se desaprovechaba. En una cadena de producción en serie, el material se aprovecha para las siguientes piezas, de las siguientes obras, o para piezas simultáneas que la máquina está programada para hacer”, explica Capilla.
Otra de las ventajas de la máquina de corte de Alarsis es que ayuda a solventar los problemas de falta de mano de obra cualificada en el sector, ya que, en mucho menos tiempo y para obras de gran envergadura, es capaz de cortar los conductos que luego serán llevados a obra e instalados de una forma rápida y sencilla.
Tras año y medio desde su adquisición, y en base a los magníficos resultados, Delaire2000 se plantea ya la venta de conductos Ursa Air ya cortados para promotoras y constructoras que quieran apostar por este proceso industrializado, más innovador y digitalizado.
“Lo que nos demanda el mercado es plena evolución y muchas veces estamos limitados por el propio capital humano, por lo que tenemos que potenciar tecnología, diseño y sistemas alternativos que, en estos momentos, nos están brindando interesantes oportunidades”, finaliza Antonio Capilla.
Ursa considera que la máquina de corte de Alarsis es una interesante inversión para empresas montadoras de conductos con un gran volumen de negocio que, como Delaire2000, quieren apostar por un ahorro de tiempo y costes, con un total aprovechamiento del material y sin producir residuos que no se reciclan y aumentan la huella de carbono de cualquier instalación.
Para honrar su historia, la empresa ha presentado la Sinfonía No. 65 en Sol Mayor, al tiempo que rinde un homenaje al Sol como el elemento sobre el que giran gran parte de sus soluciones constructivas.
El evento ha abordado las temáticas más relevantes para la construcción en la actualidad: la sostenibilidad, la industrialización, la atracción de talento joven, la innovación y la seguridad.
Sus productos están presentes en espacios diseñados por estudios como López y Tena Arquitectos o Impar Capital.
La compañía ha tenido en consideración a aquellos países que, a través de sus prácticas de sostenibilidad, ayudan a reducir el impacto en el medioambiente.
La construcción industrializada está ganando terreno en el sector de la edificación, que ofrece una alternativa más rápida, eficiente y sostenible a los métodos tradicionales.
Innovador, funcional y versátil, el nuevo Estadio Santiago Bernabéu se erige como un símbolo tanto para la arquitectura deportiva actual como para la ciudad, por su influencia en la concepción urbana.
El último estudio de IFS revela que la digitalización de la construcción permitirá una planificación más precisa, la mitigación de riesgos y un mantenimiento predictivo.
El potencial de calentamiento global, con un nuevo DB de Sostenibilidad Ambiental, y la definición del edificio cero emisiones serán las principales novedades de la primera fase. En una segunda fase, el CTE tendrá un desarrollo más profundo de la normativa europea.
El CGATE facilitará el acceso a los datos desagregados de visados de obra y el Ministerio de Economía pondrá a disposición su experiencia en ciencia de datos con el objetivo de obtener un mayor entendimiento de las dinámicas del sector y de su papel como motor económico.
Comentarios