La Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) y el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) han presentado, en la mañana del jueves 11 de julio, ‘RehabilitAcción Ciudadana. Propuestas a las administraciones públicas’, un informe claro y conciso que resulta del trabajo conjunto de las entidades vecinales y profesionales de la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos (RedOAR). Esta colaboración ha servido para activar, por primera vez, espacios de participación y diálogo entre la sociedad civil y los/as profesionales de la arquitectura.
Gracias al apoyo de los colegios de arquitectos, en total se han celebrado una decena de encuentros en Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Catalunya, Galicia, Madrid, Murcia, Valencia y Extremadura que han dado voz a más de 400 personas. Esto ha permitido no solo identificar las seis grandes barreras que dificultan la rehabilitación de viviendas y edificios en España, sino plantear a las administraciones públicas una serie de recomendaciones para superarlas y contribuir, así, a la transformación profunda que necesita el parque edificado en nuestro país para responder, de forma óptima, a las necesidades de la población y al reto climático.
En la presentación, que ha tenido lugar en La Casa de la Arquitectura, la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, ha valorado la “alianza, pionera”, forjada entre profesionales y colectivos vecinales; la “utilidad” de los materiales que se han elaborado, y ha resaltado: “Tenemos una gran asignatura pendiente respecto a otros países europeos y hemos de empezar a actuar para aprobarla con nota. El interés en rehabilitar es patente. Ahora, se trata de conseguir que arraigue entre la ciudadanía y entre todos los agentes del sector, con el impulso de las administraciones públicas a todos los niveles, una verdadera cultura de la rehabilitación en la que se entienda cada edificio como un órgano en sí mismo, y que cualquier intervención parta de diagnósticos rigurosos y con planteamientos integrales y ordenados desde el primer momento. Ante los retos que afronta nuestra sociedad, hacer las cosas bien, para que perduren y optimizando recursos, es un imperativo ético colectivo”.
Por su parte, el presidente de la CEAV, Julio Molina, ha subrayado: “La respuesta que hemos obtenido demuestra que el trabajo que se ha hecho de forma conjunta entre arquitectos y vecinos es muy necesario, puesto que resolver los problemas asociados a la vivienda es uno de los grandes retos que tenemos en este país y la rehabilitación es imprescindible para dignificar nuestros barrios, que empiezan a hacerse mayores”.
Molina ha asegurado, además, que el movimiento vecinal no va a parar “hasta conseguir que el acceso a la vivienda no se limite a ser un artículo de la Constitución, sino que derive de verdad hacia un derecho fundamental”. Finalmente, Molina ha calificado de “imprescindible” la colaboración entre sectores para poder avanzar y ha situado el trabajo conjunto entre vecinos y arquitectos como “un gran ejemplo que estamos seguros de que dejará huella”.
Además, el secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, Iñaqui Carnicero, ha destacado que “esta iniciativa es un claro ejemplo de cómo la colaboración coordinada entre instituciones, profesionales y ciudadanos puede transformar las políticas públicas de rehabilitación, haciendo de nuestras ciudades lugares más habitables, sostenibles y justos, permitiendo no solo la identificación de problemas, sino también la creación de soluciones prácticas y adaptadas a las realidades locales”.
Asimismo, ha añadido: “Ello se ha llevado a cabo a través de una estrecha colaboración entre las distintas instituciones implicadas, haciendo que las propuestas plasmadas en el documento presentado no sean impuestas de manera unilateral, sino que sean el resultado de un proceso transversal, inclusivo y participativo, aumentando así su aceptación y efectividad y, por ende, contribuyendo a la cohesión social y a la revitalización de nuestros barrios; fomentando que las inversiones públicas en rehabilitación de vivienda tengan un impacto positivo duradero en nuestras ciudades y comunidades”.
En la rueda de prensa, en la que también se ha presentado un vídeo-resumen del proyecto de ‘RehabilitAcción Ciudadana’, tanto Vall-llossera como Molina han manifestado que las dos instituciones mantendrán viva la alianza actual para que la rehabilitación de edificios y la regeneración de barrios, atendiendo a parámetros de calidad arquitectónica, cobre impulso.
España cuenta con uno de los parques edificados más envejecidos e ineficientes de Europa. Según datos de la estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética de edificios (ERESEE), casi el 60% de las viviendas es anterior a la primera normativa que estableció unos mínimos de eficiencia energética, en 1979. Pero, además, no se pueden olvidar mejoras inaplazables en materia de accesibilidad, funcionalidad y conservación, necesarias para garantizar también la seguridad de las personas en sus hogares.
El informe ‘RehabilitAcción Ciudadana. Propuestas a las administraciones públicas’, que han desgranado la coordinadora de la Red OAR, Elvira Lopez, y el coordinador de la Agenda 2030 en la CEAV, Manuel Arnal, recoge las recomendaciones necesarias para superar las seis barreras a la rehabilitación que se han detectado en los espacios de diálogo generados entre las más de 3.000 entidades vecinales que integran la CEAV y la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos (Red OAR).
Las barreras a la rehabilitación de viviendas y edificios identificadas son:
Frente a estas barreras, entidades vecinales y arquitectos/as hacen las siguientes propuestas a las AAPP con el fin de activar una cultura de la rehabilitación que aborde los edificios de una forma integral:
Con la financiación de la European Climate Foundation (ECF), el trabajo de equipo realizado por la CEAV y el CSCAE ha generado materiales de difusión en diferentes formatos para responder, de forma sencilla y rigurosa, a las dudas, preocupaciones y necesidades de la población con respecto a sus edificios, conectándolos, además, con las exigencias europeas en materia de rehabilitación y las claves para llevar a cabo un proceso de rehabilitación con todas las garantías.
Presentada en octubre de 2023, de la Guía vecinal de rehabilitación se han lanzado hasta la fecha 2.000 ejemplares en tres ediciones y acumula más de 8.000 descargas solo en la web del CSCAE. Además, se han editado 500 trípticos de resumen de los programas de ayudas a la rehabilitación con cargo a los fondos europeos Next Generation; un vídeo, Rehabilitar, paso a paso, con más de 2.000 visualizaciones, que, a través de un ejemplo real de rehabilitación integral realizada en la Barriada del Aeropuerto, en Madrid, recoge las etapas para rehabilitar con garantías, y se han editado 5.000 ejemplares de un tríptico con los mensajes clave de la Guía vecinal de rehabilitación.
Estos galardones comprenden seis distinciones basadas en valores universales, sociales y culturales y tres reconocimientos especiales.
Este documento parte de la premisa de que conocer el comportamiento actual de los edificios permitirá identificar su capacidad de mejora.
Los listones de pino flandes termotratado elegidos para este proyecto están diseñados de manera especial para ser empleados como listones de exterior gracias a su gran resistencia a los hongos, xilófagos y a la climatología adversa.
El principal valor de la gama radica en los elementos metálicos decorativos que se insertan el frontal en forma de clip. Son intercambiables y permiten hacer un baño único y diferenciado.
Durante tres jornadas, se han realizado cinco conferencias y debates, diez mesas de trabajo horizontales y un plenario final en el que se han expuesto las conclusiones.
La compañía considera que el actual es "un momento clave para continuar nuestro crecimiento y consolidar nuestra posición de liderazgo en el mercado”.
El grupo empresarial ya dispone de más de 1.000 placas solares ubicadas en la cubierta de sus centros productivos, lo que le permite generar más de 500.000 kWh al año.
Daikin estima que la climatización representa cerca de un 30% de los gastos totales de suministros en las viviendas españolas.
Comentarios