La inteligencia artificial (IA) ya es una realidad presente de manera constante en nuestro día a día. Las búsquedas en internet, la selección de contenidos y preferencias en las redes sociales, la programación de la climatización en nuestro hogar. Una tecnología que hemos abrazado y adoptado de manera casi natural y que ahora, con herramientas como ChatGPT, da un salto exponencial al plantear un diálogo directo entre el usuario y la máquina.
“Y es cuando nos surgen las dudas y los miedos. Sin embargo, debemos ver esta tecnología como lo que es: una herramienta; un becario hipermotivado que nos va a ayudar en todo”, afirmaba Arístides Serna, director de Innovation & Entrepreneurship en UPM Technology Innovation Center.
El pasado 5 de junio, tuvo lugar la jornada sobre la Aplicación de la Inteligencia Artificial en el Sector de la Edificación, organizada por la Plataforma Tecnológica de la Edificación, junto a la Cátedra Arpada de la UPM, el Colegio de Aparejadores de Madrid (COAATIEM) y el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE), en la que expertos en IA y profesionales del sector compartieron sus experiencias y puntos de vista sobre el aterrizaje de esta tecnología en la edificación.
“Vivimos días extraordinarios en el sector de la edificación. Los indicadores muestran una alta actividad y casi el pleno empleo, y, sin embargo, esta situación nos puede llevar al colapso”, afirmaba Jesús Paños, presidente del Colegio de Aparejadores de Madrid. “Necesitamos incorporar las nuevas tecnologías a nuestro sector y entender que la IA es una herramienta de valor, no el enemigo”.
Coincidiendo con él, el director de la Cátedra Arpada de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) destacaba el impulso de la IA “como motor de cambio que nos ayude a alcanzar un sector más eficiente y sostenible”.
También el presidente del CGATE, Alfredo Sanz, coincidía en la necesidad de avanzar, “empleando las mejores herramientas disponibles”, aunque poniendo en valor “el factor humano. Lo que pongamos al servicio de la sociedad sea siempre a favor de las personas”.
La jornada, que contó con grandes expertos del sector, se dividió en dos mesas redondas. La primera, Desmitificando la inteligencia artificial, fue conducida por Ignacio Sordo Sierpe, director general de Análisis Estratégico en Grupo Arpada, y en ella participaron Víctor Rodríguez-Fernández, profesor de la Escuela T.S. de Informática de la UPM; Carlos Álvarez Ramallo, socio director de CMA Tech & Santa Clara Properties; Miguel Chavarrías Lapastora, profesor de la Escuela T.S. de Ingeniería y Sistemas de Telecomunicación, UPM; y Arístides Senra Díaz, director, Innovation & Entrepreneurship, UPM Technology Innovation Center, repasaron los principales hitos relacionados con la IA, además de analizar las perspectivas y oportunidades que esta herramienta ofrece al sector de la construcción en el medio-largo plazo.
“La inteligencia artificial será una importante herramienta, pero tan solo eso. Hay que poner en valor la creatividad (eso no te lo da la IA). Las herramientas generativas lo que realmente hacen bien es producir”, apuntaba Víctor Rodríguez. “Y trabajar para conseguir una mejor y mayor formación de los profesionales del sector”, afirmaba Carlos Álvarez. “No debemos olvidar la importancia que tiene regular correctamente el empleo de la IA”, concluía Miguel Chavarrías.
La segunda de las mesas redondas, de carácter más sectorial, llevó por título Aterrizando la Inteligencia Artificial en el sector de la construcción. Miguel Pinto, coordinador de la Plataforma Tecnológica de la Edificación y director gerente del Clúster de la Edificación, moderó este intercambio en el que participaron José Antonio Tenorio Ríos, investigador del Instituto Eduardo Torroja (IETcc-CSIC), Salvador Serrano Salazar, CTO de Nidus Lab, Julián Domínguez Huertas, de CIP arquitectos y Mario Sanz López, del Hub Tecnológico Aparejadores.
En esta ocasión, el debate se centró en las aplicaciones prácticas de la IA en edificación, sobre todo en el sector de la construcción industrializada, donde se lograría una mayor optimización de los procesos, evitando errores y reduciendo costes. “Las herramientas generativas son una excelente ayuda, sobre todo en las fases tempranas del proyecto. Nos permiten introducir variables y, sobre los resultados, elegir la mejor opción para nuestro proyecto”, afirmaba Julián Domínguez.
Además, los expertos coincidían al señalar que el empleo de IA también ayuda a mejorar el rendimiento en la producción y el proyecto. “Los automatismos con herramientas generativas permiten ahorrar tiempo en fábrica y esto redunda en positivo en la cuenta de resultados”, señalaba Salvador Serrano.
Sin embargo, el empleo de este tipo de herramientas también puede tener un impacto negativo, dando lugar a un sector con dos velocidades. “La falta de mano de obra cualificada y la lenta implantación de la digitalización en algunas empresas puede dar lugar a importantes diferencias en el futuro”, se lamentaba Mario Sanz, destacando la importancia de la formación y la digitalización del sector.
Preguntados por la evolución e implantación de esta tecnología en el sector, los ponentes mostraron sus dudas sobre un empleo generalizado de la IA en el corto plazo. “En cinco años quizás podamos hablar de entre un 5% y un 10% de implantación en las empresas. Va a ser necesario cambiar todo el proceso de producción”, concluía Julián Domínguez.
La marca sostiene que AquaSnap 61AQ, su primera bomba de calor aire-agua reversible de alta temperatura para aplicaciones comerciales que utiliza R-290, puede suministrar ACS y calefacción hasta 75 °C y a temperaturas exteriores de hasta -7 °C.
“Bosch tampoco ha sido completamente inmune a la evolución económica, si bien conseguimos un desempeño digno en comparación con nuestros competidores industriales”, afirma Stefan Hartung, presidente del consejo de administración.
La marca asegura que transformará su estand en un entorno inmersivo, un hogar donde tecnología avanzada y diseño de vanguardia se fusionan de manera natural.
Un estudio de Eurima, la Asociación Europea de Fabricantes de Aislantes, prevé que un buen aislamiento del parque de edificios español daría como resultado una reducción del consumo de calefacción en picos estacionales de hasta un 50% para 2050.
La Asociación Ibérica de Poliestireno Extruido ha hecho público un informe de la empresa de investigación de mercado Mordor Intelligence, que sostiene que este aumento estará impulsado principalmente por la construcción y rehabilitación de viviendas.
La nueva directora evidencia su convicción de que deben “afrontar los desafíos del futuro y posicionar a Euskadi como un referente a la vanguardia de la construcción: más resiliente, más digital y guiada por un propósito socialmente responsable”.
#LaCiudadQueNosMueve busca que la salud comience a formar parte de la conversación pública sobre movilidad y espacio urbano.
Su objetivo: el desarrollo de una solución innovadora que combine inteligencia artificial generativa, blockchain y gemelos digitales.
La Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización asegura que las láminas de impermeabilización son duraderas y pueden resistir condiciones climatológicas extremas.
Comentarios