Los días 23 y 24 de noviembre se celebró el primer Congreso de la Ventana, la Fachada y la Protección Solar de España, organizado por la Asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras y Ventanas (Asefave). Más de 300 expertos nacionales e internacionales se dieron cita en el Hotel NH Madrid Ventas de Madrid para analizar el estado actual del sector, compartir su visión, recoger sus sugerencias y responder con propuestas de evolución ante las nuevas tendencias y retos vigentes.
“Desde Asefave comprendimos la necesidad de contar con un foro sectorial que reuniese a todas las partes implicadas para avanzar juntos e impulsar nuestra actividad. Estamos muy satisfechos con el resultado de este primer congreso y con la acogida que ha tenido entre nuestros asociados y otras compañías, expertos e instituciones. El aforo completo nos confirmó el interés y ganas de actuar que existe en nuestro sector”, expuso Pablo Martín, director de Asefave.
“Esperamos convertir este encuentro en una cita bienal y punto de referencia para todos aquellos involucrados en el sector de las ventanas, fachadas ligeras, fachadas ventiladas, sistemas de protección solar y sus componentes”, añadió.
El congreso fue inaugurado por Miguel Robles, presidente de Asefave, quien dio paso al director, Pablo Martín, para presentar los estudios sectoriales correspondientes a 2022.
Durante estas dos jornadas, los participantes disfrutaron de ponencias magistrales, mesas redondas y sesiones técnicas, así como una cena de gala, durante la que se hizo entrega de los reconocimientos Asefave.
“Cada vez vemos una mayor demanda de soluciones que aporten confort y eficiencia en viviendas y edificios. Como sector tenemos ante nosotros una gran oportunidad para hacer realidad la transformación del parque edificado español, de acuerdo con los objetivos y metas también instauradas por las instituciones europeas. Desde Asefave queremos reconocer las buenas prácticas y los esfuerzos de las empresas del sector de la envolvente, y promover una hoja de ruta eficaz junto con los responsables de la toma de decisiones. Este congreso es un nuevo punto de partida”, indicó Martín.
El encuentro contó con el apoyo de los patrocinadores premium AGC Flat Glass Iberica, Alugom, Alumarte, CVL, Giesse-Tyman International, Grupo Alumán, Grupo Consentino, Hermet 10, Persycom, Procomsa, Quilosa - Selena Iberia, Strugal y Vidresif; los patrocinadores classic Deceuninck, Fischer Ibérica, Iso-Chemie, Orgadata, Penosil - Wolf Group Ibérico, Saint - Gobain, Sika y Soudal y los patrocinadores basic Axalta, Centro Alum, Ensatec, Indalsu, Persax, Riventi Fachadas Estructurales y Tecnalia.
Desde el plano institucional, el congreso estuvo respaldado por el Foro Iberoamericano del cerramiento, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), UNE y Veteco.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios