La solidez de la internacionalización de la economía española mejoró un 7,45% a lo largo de 2022. Así lo indica el Índice de Solidez de la Internacionalización (ISI), elaborado anualmente por Amec, la comunidad de las empresas industriales internacionalizadas, que evalúa un total de 19 indicadores. Este índice sitúa la solidez de la internacionalización en los 7,36 puntos sobre 10 en 2022.
“Este buen comportamiento del ISI no debe sorprendernos, ya que como reflejan la mayoría de los indicadores, la recuperación de la economía española se ha apoyado, una vez más, en el sector exterior”, explica el director general de Amec, Joan Tristany. Concretamente, impulsan esta mejora el buen comportamiento del Indicador de Inversión en el Exterior y el de Establecimientos en el Exterior, así como el Indicador de Peso de las Exportaciones en el PIB, que sigue progresando de forma notable.
Cabe destacar, asimismo, la contribución positiva del Indicador de Intensidad Tecnológica, que muestra el esfuerzo que están realizando las empresas industriales para aplicar innovación, en un momento clave de transformación del sector productivo, en línea con la digitalización, la evolución hacia la Industria 4.0 y de adopción de los cambios necesarios para asegurar la sostenibilidad.
Por el contrario, contribuyen negativamente en el resultado del ISI el Indicador de Base Exportadora, el Indicador de Exportadores Regulares y el Indicador de Diversificación Empresarial. “Los datos nos muestran que tenemos menos empresas que exportan de forma regular, y que existe una mayor concentración de las exportaciones en las 500 primeras empresas. Todo ello responde al proceso de concentración empresarial que está produciéndose, con la absorción de algunas pequeñas actividades por parte de otras, que ganan dimensión”, ha explicado el director general, que si bien valora que las empresas resultantes ganan músculo y aumentan el valor de sus exportaciones, por otra parte alerta que “podríamos estar encontrándonos con un escenario de futuro con menor base exportadora”.
El conjunto de indicadores fuertes (cuota mundial, peso en el PIB, exportaciones, valor unitario exportaciones, cadenas de valor, implantación en el exterior, etc.) muestran que “España cuenta con una industria y un sector exterior potentes y muy bien posicionados a nivel mundial. Lejos de remitir, sigue reafirmándose el papel clave de la industria y el sector exterior en la economía española, brindándole solidez”, explica Joan Tristany.
Todo ello es posible cuando en el mundo existen cada vez más dificultades para la actividad internacional, debido a la complejidad del nuevo entorno geopolítico, como muestra el Indicador de Barreras. Otro indicador débil es el de Inversión Pública, pese a ser 2022 un año clave en la aplicación de los Fondos Next Generation. “El esfuerzo de anticipación y adaptación que está haciendo la industria y el sector exterior es admirable. Por ello, y ante la gran transformación que debe llevar a cabo el sector productivo, se precisa más que nunca una colaboración público-privada ejemplar, acompañada de una nueva ley y de recursos, para dotar al tejido de todas las herramientas necesarias para que pueda seguir ejerciendo su papel de tractor de la economía”, ha afirmado el director general de Amec.
El ISI, índice creado por Amec en 2015 y que se actualiza cada año, tiene como objetivo recoger de forma sintética la fortaleza y la robustez de la internacionalización y observar la evolución de esta. Tradicionalmente, la internacionalización se había medido de forma separada a partir de aspectos como el volumen de exportaciones, la diversificación de los destinos, el número de empresas exportadoras o el nivel tecnológico de las exportaciones. Pero faltaba una visión global, un índice sistémico.
De esta forma, el ISI evalúa un total de 19 indicadores, como el número de empresas exportadoras regulares y de las implantadas en el exterior, la concentración empresarial y sectorial de las exportaciones, las pymes exportadoras, la variación de las exportaciones, el peso de estas en el PIB, la cuota de las exportaciones mundiales, la inversión en el exterior y la inversión extranjera, la diversificación geográfica de las exportaciones y de la inversión, el nivel tecnológico de las exportaciones, la variación de precios de stas, la participación en las cadenas de valor internacionales, los instrumentos financieros para la internacionalización, los establecimientos en el exterior, el presupuesto público para la internacionalización y las barreras a la exportación.
Las empresas que forman parte de Amec generan un volumen de exportación superior a los 6.200 millones de euros, exportan por término medio el 57,7% de su facturación e invierten el 5,1% en innovación.
La marca sostiene que AquaSnap 61AQ, su primera bomba de calor aire-agua reversible de alta temperatura para aplicaciones comerciales que utiliza R-290, puede suministrar ACS y calefacción hasta 75 °C y a temperaturas exteriores de hasta -7 °C.
“Bosch tampoco ha sido completamente inmune a la evolución económica, si bien conseguimos un desempeño digno en comparación con nuestros competidores industriales”, afirma Stefan Hartung, presidente del consejo de administración.
La marca asegura que transformará su estand en un entorno inmersivo, un hogar donde tecnología avanzada y diseño de vanguardia se fusionan de manera natural.
Un estudio de Eurima, la Asociación Europea de Fabricantes de Aislantes, prevé que un buen aislamiento del parque de edificios español daría como resultado una reducción del consumo de calefacción en picos estacionales de hasta un 50% para 2050.
La Asociación Ibérica de Poliestireno Extruido ha hecho público un informe de la empresa de investigación de mercado Mordor Intelligence, que sostiene que este aumento estará impulsado principalmente por la construcción y rehabilitación de viviendas.
La nueva directora evidencia su convicción de que deben “afrontar los desafíos del futuro y posicionar a Euskadi como un referente a la vanguardia de la construcción: más resiliente, más digital y guiada por un propósito socialmente responsable”.
#LaCiudadQueNosMueve busca que la salud comience a formar parte de la conversación pública sobre movilidad y espacio urbano.
Su objetivo: el desarrollo de una solución innovadora que combine inteligencia artificial generativa, blockchain y gemelos digitales.
La Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización asegura que las láminas de impermeabilización son duraderas y pueden resistir condiciones climatológicas extremas.
Comentarios