El estudio Enero Arquitectura será el autor de la reforma del Hospital Universitario Infanta Sofía en San Sebastián de los Reyes (Madrid). Ha sido el estudio designado para redactar este proyecto, cuyas obras comenzarán a principios de verano y se prevé que finalicen en marzo de 2024.
El proyecto plantea la apertura y ampliación de la Torre 4 del complejo sanitario, que sumará 4.200 nuevos m2 a las instalaciones existentes. La nueva superficie se distribuye en cuatro plantas. En la cuarta se creará un renovado Hospital de Día Oncológico-Hematológico.
En las plantas quinta y sexta se ubicarán cerca de 60 nuevas habitaciones. Y en la séptima planta se incluirá una zona de esparcimiento y rehabilitación al aire libre para pacientes y sus acompañantes.
El estudio de arquitectura, con dilatada experiencia en el diseño de hospitales, implementará múltiples medidas encaminadas a mejorar la experiencia de los usuarios de este hospital y contribuirá a lo que supondrá un notable incremento en la cantidad y calidad de sus instalaciones y capacidad asistencial.
Además será un nueva ocasión para la priorización de aspectos salutogénicos en el diseño de los nuevos espacios para la salud, reforzando su línea proyectual centrada en la humanización y el cuidado a través de la arquitectura.
Para honrar su historia, la empresa ha presentado la Sinfonía No. 65 en Sol Mayor, al tiempo que rinde un homenaje al Sol como el elemento sobre el que giran gran parte de sus soluciones constructivas.
El evento ha abordado las temáticas más relevantes para la construcción en la actualidad: la sostenibilidad, la industrialización, la atracción de talento joven, la innovación y la seguridad.
Sus productos están presentes en espacios diseñados por estudios como López y Tena Arquitectos o Impar Capital.
La compañía ha tenido en consideración a aquellos países que, a través de sus prácticas de sostenibilidad, ayudan a reducir el impacto en el medioambiente.
La construcción industrializada está ganando terreno en el sector de la edificación, que ofrece una alternativa más rápida, eficiente y sostenible a los métodos tradicionales.
Innovador, funcional y versátil, el nuevo Estadio Santiago Bernabéu se erige como un símbolo tanto para la arquitectura deportiva actual como para la ciudad, por su influencia en la concepción urbana.
El último estudio de IFS revela que la digitalización de la construcción permitirá una planificación más precisa, la mitigación de riesgos y un mantenimiento predictivo.
El potencial de calentamiento global, con un nuevo DB de Sostenibilidad Ambiental, y la definición del edificio cero emisiones serán las principales novedades de la primera fase. En una segunda fase, el CTE tendrá un desarrollo más profundo de la normativa europea.
El CGATE facilitará el acceso a los datos desagregados de visados de obra y el Ministerio de Economía pondrá a disposición su experiencia en ciencia de datos con el objetivo de obtener un mayor entendimiento de las dinámicas del sector y de su papel como motor económico.
Comentarios