El sector de la edifición y la construcción atraviesa un momento clave. La renovación energética y el camino, cada vez más firme, hacia una economía circular son dos objetivos esenciales que han marcado un punto de inflexión en un sector que consume el 47% de la energía producida a nivel mundial.
Un dato revelador, motivo (entre otros) por el que la UE intenta acelerar sus estrategias de reducción de emisiones y por el que la Asociación Española de Aluminio (AEA), que representa a más de 600 empresas del sector, presenta a este material como la alternativa de circularidad a través de sus múltiples soluciones para el sector: ventanas, puertas, fachadas, elementos estructurales, de protección solar, etc.
Los cerramientos de los edificios son aspectos importantes cuando consideramos el ahorro energético en la edificación. Una ventana, por ejemplo, será eficiente energéticamente cuando garantice unas prestaciones mínimas en cuanto a valores como el factor solar, la transmisión térmica y la permeabilidad al aire.
Y aquí, algunos de sus elementos, como el material elegido para la estructura o el vidrio, tienen mucho que decir. En este sentido, la ventana de aluminio con rotura de puente térmico se presenta como la mejor opción a nivel energético y de confort final para el usuario, a la vez que se garantiza el reciclaje del material.
Gonzalo de Olabarria, secretario general de la AEA, explica que “las ventanas de aluminio cumplen de sobra con los valores U más restrictivos, garantizando confort interior y ahorro energético, a la vez que contribuyen a lograr los objetivos globales de todos los componentes de la envolvente de un edificio. Además, el aluminio ofrece una excelente relación de prestaciones vs. coste y es, por tanto, un material de alta rentabilidad. Los marcos y ventanas hechos en aluminio son inversiones en elementos que sabemos que perdurarán y mantendrán sus virtudes y propiedades con el paso del tiempo”.
Del aluminio destacan también su durabilidad, su capacidad aislante, la escasa necesidad de mantenimiento, su versatilidad y maleabilidad, pero también su dureza y resistencia, que favorecen la seguridad de los espacios. Y no solo eso; el aluminio es también un material total e infinitamente reciclable sin que por ello mermen sus cualidades.
Además, para el proceso de reciclado precisa tan solo un 5% de la energía que fue necesaria para producir aluminio primario. En este punto, debemos recordar que el sector de la construcción ya recicla más del 95% del aluminio al final de su ciclo de vida.
Por todo ello, afirma De Olabarria, “el aluminio ayuda a garantizar la existencia de edificios más seguros, más habitables, más duraderos, de mayor calidad y más sostenibles. El aluminio facilita la adaptación del sector de la construcción a la estrategia de sostenibilidad económica, energética y medioambiental, marcada en las normativas actuales, haciéndolo imprescindible en el camino hacia la implantación de un modelo de economía circular”.
Por todos estos beneficios, en opinión de la AEA, “el aluminio continuará imponiéndose frente a otros materiales alternativos, en una industria que cada vez demanda más el impulso y apoyo del crecimiento inteligente, sostenible e integrador”.
Por otro lado, la asociación tiene en marcha la página ‘La mejor ventana’ una iniciativa web pionera en el sector del aluminio que, apoyándose en informes técnicos solventes, desmonta mitos y busca concienciar sobre los beneficios de las ventanas de este material para la sociedad.
A través de esta página web, “los usuarios pueden informarse y contrastar las ventajas reales de contar con ventanas de aluminio en el hogar, frente a ventanas realizadas en otros materiales que de hecho no se reciclan al final de su uso por ser contaminantes y técnicamente menos eficientes”, concluyen.
Los días 4, 5 y 6 de marzo se celebrará la próxima edición de este evento en el pabellón multiusos Madrid Arena.
Del total de países de procedencia de los expositores, España, con un 73% del global, ocupa la primera posición en el ranking. Después, destacan las firmas italianas, con un 13% sobre el total, y, en tercer lugar, los procedentes de Portugal en un 5%.
Los registros, rejillas y novedades de la marca estarán expuestos en su estand en SMAGUA 2025, ubicado en el pabellón 4 (E-F / 25-30) de la Feria de Zaragoza, los próximos 4, 5 y 6 de marzo.
En un contexto de crecimiento urbano y fenómenos meteorológicos extremos, el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) apuesta por sistemas drenantes innovadores que mejoran la gestión del agua de lluvia y promueven entornos urbanos más resilientes y habitables.
La innovación, la sostenibilidad y la creatividad definen las nuevas superficies cerámicas. Conectadas con la naturaleza, crean espacios visualmente armoniosos en los que se fusionan estilos y colores diferentes, que buscan la personalización.
En un evento celebrado en el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, organizado por el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, se hizo balance de los Certificados de Ahorro Energético y su papel hacia la eficiencia energética.
La asociación considera fundamentales las ayudas fiscales que figuraban en la ley omnibús. "Tenemos que reducir el consumo energético y las emisiones de gases de efecto invernadero en la edificación. Lo contrario sería ignorar lo que espera Europa de nosotros”.
Estos galardones comprenden seis distinciones basadas en valores universales, sociales y culturales y tres reconocimientos especiales.
Comentarios