Conama Local 2023, el encuentro de pueblos y ciudades por la sostenibilidad organizado por la Fundación Conama y el Ayuntamiento de Zaragoza, ha comenzado este martes, 21 de marzo, en la capital aragonesa con el lema “Acción. Acelerando la transformación de las ciudades”. La asistencia es gratuita previa inscripción en la web.
La consejera de Servicios y Movilidad del Ayuntamiento de Zaragoza, Natalia Chueca, el presidente de la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias, Luis Zubieta, y ladirectora general de la Fundación Conama, Alicia Torrego, han sido los encargados de la sesión inaugural en la que se ha hecho un llamamiento a la colaboración institucional, ciudadana y público-privada para acelerar la transformación sostenible de las ciudades. “Las ciudades reúnen en España a más del 80% de su población y tenemos que conseguir que nuestra huella ecológica conviva con la biocapacidad del planeta”, ha subrayado la máxima responsable de la Fundación Conama.
Natalia Chueca, Luis Zubieta y Alicia Torrego han inaugurado el congreso.
Natalia Chueca ha señalado que hoy es un día importante para Zaragoza porque se convierte en el epicentro del debate nacional sobre uno de los grandes retos de las ciudades actuales, su transición ecológica. “El medio ambiente importa cada vez más a los ciudadanos y en Zaragoza llevamos muchos años impulsando proyectos en diferentes campos. Así por ejemplo, nos sentimos muy orgullosos de reciclar ya más del 52% de los residuos que generamos, pero también hemos sido elegidos como una de las ciudades de la Misión 100 ciudades inteligentes y climáticamente neutras para 2030, una de las siete urbes españolas seleccionadas. Queremos liderar la descarbonización de las ciudades y esto nos va a permitir investigar e innovar en este campo para ayudar al resto de ciudades europeas”.
La consejera de Servicios y Movilidad del Ayuntamiento de Zaragoza también ha querido destacar otros proyectos de la ciudad como el Bosque de los Zaragozanos, una iniciativa en la que en solo año y medio ya han plantado 100.000 árboles y que pretende alcanzar la cifra de 700.000 especies plantadas en los próximos años. También la reconversión de las riberas del Huerva o la electrificación de la flota de autobuses urbanos de la ciudad que va a reducir en más de 620.000 tn las emisiones de CO2 a la atmósfera. “Todo esto no lo podemos conseguir solos, necesitamos la implicación ciudadana y grandes alianzas estratégicas”.
Por su parte, Luis Zubieta, ha señalado la importancia de que el Conama Local se celebre en Aragón para poder acercar esta reflexión a los 730 municipios de la comunidad autónoma. “Zaragoza aglutina la mitad de la población de la región pero la otra mitad está en los otros 729 municipios y tienen circunstancias muy diversas”. En este sentido, apuntó la importancia de la creación de la Red Aragonesa de Entidades Locales para la Agenda 2030, “trabajamos en red para impulsar proyectos que ayuden a incrementar la sostenibilidad en todo el territorio”, explicó el Presidente de la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias.
Alicia Torrego, directora general de la Fundación Conama, ha querido resaltar la importancia de que el Conama Local comience en el Día Internacional de los Bosques, “para visualizar y reflexionar sobre los importantes beneficios que nos aportan, que van desde la salud hasta la mitigación de los efectos del cambio climático, como los episodios de calor extremo que cada vez son más frecuentes en nuestras ciudades”.
A lo largo de la jornada, Etopia Centro de Arte y Tecnología de Zaragoza acogerá las experiencias de ciudades como la anfitriona, Zaragoza, pero también de Barcelona, Madrid, Vitoria-Gasteiz, Valladolid y Salamanca. Además contará con paneles para debatir el importante papel de la ciudadanía en el desarrollo de ciudades más verdes. La jornada, que finalizará con una plantación colectiva en el Bosque de los Zaragozanos, tratará también el papel de la ganadería extensiva en el desarrollo de la infraestructura verde en España.
Para honrar su historia, la empresa ha presentado la Sinfonía No. 65 en Sol Mayor, al tiempo que rinde un homenaje al Sol como el elemento sobre el que giran gran parte de sus soluciones constructivas.
El evento ha abordado las temáticas más relevantes para la construcción en la actualidad: la sostenibilidad, la industrialización, la atracción de talento joven, la innovación y la seguridad.
Sus productos están presentes en espacios diseñados por estudios como López y Tena Arquitectos o Impar Capital.
La compañía ha tenido en consideración a aquellos países que, a través de sus prácticas de sostenibilidad, ayudan a reducir el impacto en el medioambiente.
La construcción industrializada está ganando terreno en el sector de la edificación, que ofrece una alternativa más rápida, eficiente y sostenible a los métodos tradicionales.
Innovador, funcional y versátil, el nuevo Estadio Santiago Bernabéu se erige como un símbolo tanto para la arquitectura deportiva actual como para la ciudad, por su influencia en la concepción urbana.
El último estudio de IFS revela que la digitalización de la construcción permitirá una planificación más precisa, la mitigación de riesgos y un mantenimiento predictivo.
El potencial de calentamiento global, con un nuevo DB de Sostenibilidad Ambiental, y la definición del edificio cero emisiones serán las principales novedades de la primera fase. En una segunda fase, el CTE tendrá un desarrollo más profundo de la normativa europea.
El CGATE facilitará el acceso a los datos desagregados de visados de obra y el Ministerio de Economía pondrá a disposición su experiencia en ciencia de datos con el objetivo de obtener un mayor entendimiento de las dinámicas del sector y de su papel como motor económico.
Comentarios