Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

‘Tabiol’ transformará residuos textiles y forestales en “ecotableros” para emplearse en la construcción y mobiliario

2022 12 16 12 19 28 NdP TABIOL AIDIMME UPV [Modo de compatibilidad]   Microsoft Word
En el proyecto ‘Tabiol’ se utilizarán los residuos de poda de olivo y de pino halepensis (o carrasco), la especie más dominante entre las coníferas.
|

Un equipo de especialistas en química de los Institutos tecnológicos Aidimme e ITQ está desarrollando un proceso adaptado de recuperación de residuos para realizar nuevos tableros a partir de materiales sostenibles y biodegradables procedentes del sector forestal y textil para distintas aplicaciones y usos, como aislantes térmicos y acústicos en construcción o la fabricación de mobiliario, entre otras utilidades.


La iniciativa parte del proyecto ‘Tabiol’  “Investigación sobre la valorización industrial de residuos de biomasa autóctona y algodón del sector textil mediante un proceso de carbonización hidrotermal para los sectores del mueble y la construcción”, coordinada por Aidimme en colaboración con los socios del Instituto de Tecnología Química, ITQ (centro mixto de la Universidad Politécnica de Valencia y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y las empresas Ingelia e Indutec Solid, y está financiado por la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI) hasta julio de 2024.


Innovación circular

‘Tabiol’ pretende aportar innovación en el proceso de carbonización hidrotermal que produce un material denominado “hydrochar” (similar al conocido pelet), utilizado hasta la fecha como recurso energético y adaptarlo para dotar de nuevas funcionalidades a la nueva materia prima reutilizada, que podría pasar a llamarse Tabiol (tablero biológico) e incorporarlo a un entorno de economía circular.


Según explican los socios del proyecto, el agotamiento de los recursos naturales utilizados tradicionalmente, la acumulación de residuos o la contaminación del medio ambiente son algunos de los problemas que encara la sociedad hoy en día.


Frente a ello, los investigadores defienden la necesidad de integrar la economía circular, es decir, reutilizar y reciclar los materiales de que disponemos durante el mayor tiempo posible. “Por ello, es necesario encontrar nuevas materias primas generadas a partir de los residuos formados en el entorno cercano para producir materiales y productos de larga duración”, apuntan desde Tabiol .


Reducir la contaminación

Los promotores de la iniciativa destacan que ‘Tabiol’ aportará soluciones que permitirán reducir el ingente volumen de residuos textiles de algodón que, en gran medida, acaban incinerados en vertederos y dará salida a la biomasa forestal y restos de poda que, en la actualidad, se queman en el propio campo con las correspondientes emisiones de CO2 y perjuicio medioambiental.


En su diagnóstico, el equipo de Tabiol señala que una de las industrias más contaminantes en la actualidad es la textil, entre otras cosas, porque generan una gran cantidad de residuos. Por un lado, están los subproductos industriales,  y por otro, los generados a nivel particular en los hogares. “Lejos de solucionarse, la moda rápida está haciendo que esta problemática se esté agravando, con lo cual, urge encontrar soluciones para transformar estos residuos en productos con algún valor industrial”, indican los socios del proyecto.


Por otra parte, el equipo de trabajo aclara que existen residuos generados de manera natural cuya acumulación puede llegar a ser problemática, y que se podrían emplear para fabricar otros productos, como la biomasa residual forestal y agrícola. “Tradicionalmente, estos residuos se han considerado de bajo valor, y se han quemado en el mismo campo. Al ser desechos altamente inflamables, existe el riesgo de que provoquen incendios descontrolados que se propaguen a alta velocidad, además de emitir grandes cantidades de CO2 a la atmósfera. Por estas razones, en los últimos años se están promoviendo políticas para revalorizar este tipo de biomasa”, explican.


En el proyecto ‘Tabiol’ se van a utilizar los residuos de dos especies arbóreas: los restos de poda de olivo que, necesariamente, se deben realizar para que el árbol produzca olivas en cantidad y calidad adecuadas, así como los residuos procedentes del pino halepensis (o carrasco), el cual es la especie dominante entre las coníferas, presente en el 72% de la superficie arbolada y considerado taxón fundamental en la Comunitat Valenciana.


Producción del hydrochar 

El proyecto tratará la materia prima mediante un proceso de carbonización hidrotermal. En él, se concentra el carbono en biomasa húmeda produciendo un material sólido carbonoso (el hydrochar). Y es, en un segundo paso, cuando se optimizan las características químicas de este material para la fabricación de tableros de partículas.


2022 12 16 12 10 02 NdP TABIOL AIDIMME UPV [Modo de compatibilidad]   Microsoft Word

                                     Ejemplo de hydrochar. Foto:// Aedimme-UPV


De este modo, se pretende desarrollar un único proceso para tratar residuos de distinta naturaleza y diversificar el empleo del hydrochar, que hasta la fecha se ha destinado únicamente a fines energéticos.


Así, el proyecto presenta una alternativa para revalorizar estos residuos fuera del sector energético y reduciendo la emisión de CO2, ya que, en la actualidad, tanto la materia prima, como el producto tratado mediante carbonización hidrotermal se destinan principalmente a la combustión. En su lugar, se formarán tableros de larga duración que se puedan usar tanto para mobiliario como para aislamiento térmico en construcción, sustituyendo materiales que, en su mayoría, son procedentes de derivados del petróleo.


“Estos ecotableros proporcionarán, tanto al sector de la construcción, como al de del mueble, materiales más sostenibles, de los que, a su vez, se estudiará su reciclaje y reutilización como nuevos tableros al final de su vida útil, de manera que puedan incrementarla y contribuir en mayor medida a la economía circular”, añade el equipo de Tabiol .


Comentarios

BuildInn StandRebuild2025
BuildInn StandRebuild2025
Build:INN Rebuild

El Clúster de la industria de la construcción en Euskadi participa entre los días 23 y 25 de abril en el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción, celebrado en Ifema Madrid el marco de Rebuild 2025.

Congreso nacional de arquitectura avanzada y construccion 4.0 que se organiza en el marco de rebuild
Congreso nacional de arquitectura avanzada y construccion 4.0 que se organiza en el marco de rebuild
Rebuild

Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.

MATCOAM SEMANA CONSTRUCCION DIA03 094
MATCOAM SEMANA CONSTRUCCION DIA03 094
Semana de la Construcción Matcoam Coam

En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.

IMG 8667
IMG 8667
ITC

El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.

Construccion CNC
Construccion CNC
Cepco

Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.

20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
CNC

Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.

Neolith
Neolith
Neolith Salone del Mobile

Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.

Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
L35 Architects

Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA