Las licencias de obras y el control de ejecución se han digitalizado en Europa, mostrando un alto grado de implantación en los diferentes países miembros. España estaría entre los cinco estados donde su implantación está más adelantada, buscando alcanzar licencias de obras 100% electrónicas.
Esta es una de las principales conclusiones obtenidas tras la reunión semestral del Consortium of European Building Control (CEBC), celebrada en Madrid, y que congregó a 32 representantes de países miembros de la Unión Europea, tanto del sector privado como de la Administración Pública, para debatir sobre los permisos en obras.
Durante el encuentro, acogido por el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, (CGATE), también se puso en valor la labor de los arquitectos técnicos españoles, destacando que este es un perfil profesional perfectamente adaptado a las exigencias técnicas de gran parte de los países miembros. Asimismo, se expresó la necesidad de abordar la traducción del Código Técnico de la Edificación (CTE), al inglés, para que pueda ser comparado con otros documentos similares. “Ha sido para nosotros un orgullo acoger este encuentro de la CEBC en España. En la actualidad, el CGATE ostenta la presidencia de esta asociación a través de Sergio Vázquez, arquitecto técnico colegiado, que está haciendo un magnífico papel en la representación de nuestra forma de actuar y de ver el control en las edificaciones”, apuntaba el presidente del CGATE, Alfredo Sanz.
“Más de 30 representantes de diferentes países de la Unión se han dado cita en Madrid para intercambiar conocimientos y experiencias, y hemos detectado un gran interés por comprender cómo se estructura el mundo de la calidad en España”, señalaba.
La reunión se organizó en dos sesiones de trabajo, la primera de las cuales sirvió para ofrecer una visión general sobre el sector de la construcción español, abordando aspectos como el CTE, los trámites y licencias necesarios para abordar un proyecto constructivo, el control en obra y el papel de la Arquitectura Técnica.
Para ello se contó con la intervención de Juan Queipo de Llano, responsable de la Unidad de Calidad en la Construcción del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja; Joan Romero, miembro del Instituto Valenciano de la Edificación (IVE) y Natalia González Pericot, miembro de la Junta de Gobierno del COAATM.
En una segunda sesión, de carácter interno, los miembros de la CEBC analizaron el trabajo desarrollado por la organización en el último semestre, destacando importantes avances en los informes e-delivery (2ª edición), donde se analiza la evolución de la digitalización de las licencias de obras, el control de ejecución en Europa, y sobre el control de edificios. Ambos se publicarán en 2023.
Por último, se informó de que en algunas organizaciones se está realizando un análisis de competencias de los profesionales del sector, cuyos resultados se pondrán a disposición de los miembros de la CEBC para ver su impacto en otros países.
“Uno de los objetivos de la CEBC es promover los estándares de construcción en toda Europa, logrando la implicación de todos los miembros en este proceso. Tras esta reunión, los diferentes miembros de la CEBC tienen que trasladar a sus gobiernos y los miembros de la Comisión Europea sus valoraciones. Por eso, es extremadamente importante que se explique y se lleguen a acuerdos previos o que se defina el marco de trabajo de los profesionales, como los arquitectos técnicos”, explicó Sergio Vázquez, presidente de la CEBC, destacando así la importancia de esta labor para el desarrollo de la normativa del sector en el marco europeo.
La marca sostiene que AquaSnap 61AQ, su primera bomba de calor aire-agua reversible de alta temperatura para aplicaciones comerciales que utiliza R-290, puede suministrar ACS y calefacción hasta 75 °C y a temperaturas exteriores de hasta -7 °C.
“Bosch tampoco ha sido completamente inmune a la evolución económica, si bien conseguimos un desempeño digno en comparación con nuestros competidores industriales”, afirma Stefan Hartung, presidente del consejo de administración.
La marca asegura que transformará su estand en un entorno inmersivo, un hogar donde tecnología avanzada y diseño de vanguardia se fusionan de manera natural.
Un estudio de Eurima, la Asociación Europea de Fabricantes de Aislantes, prevé que un buen aislamiento del parque de edificios español daría como resultado una reducción del consumo de calefacción en picos estacionales de hasta un 50% para 2050.
La Asociación Ibérica de Poliestireno Extruido ha hecho público un informe de la empresa de investigación de mercado Mordor Intelligence, que sostiene que este aumento estará impulsado principalmente por la construcción y rehabilitación de viviendas.
La nueva directora evidencia su convicción de que deben “afrontar los desafíos del futuro y posicionar a Euskadi como un referente a la vanguardia de la construcción: más resiliente, más digital y guiada por un propósito socialmente responsable”.
#LaCiudadQueNosMueve busca que la salud comience a formar parte de la conversación pública sobre movilidad y espacio urbano.
Su objetivo: el desarrollo de una solución innovadora que combine inteligencia artificial generativa, blockchain y gemelos digitales.
La Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización asegura que las láminas de impermeabilización son duraderas y pueden resistir condiciones climatológicas extremas.
Comentarios