En el marco de la undécima sesión del Foro Urbano Mundial en Katowice (Polonia), la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), junto con ONU-Hábitat han anunciado los galardonados con el Premio UIA 2030, concebido para reconocer las contribuciones de los arquitectos a la Agenda 2030 de la ONU para el Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana a través de intervenciones construidas que demuestren la calidad del diseño y la alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.
En la primera edición de este premio bienal, que se prolongará hasta 2030, se han recibido en total 125 proyectos de 40 países diferentes. La convocatoria está organizada en torno a seis categorías: categoría abierta, mejora de la eficiencia energética, vivienda adecuada, segura y asequible, planificación participativa, eficiente e inclusiva del uso de la tierra, acceso a espacios verdes y públicos, y utilización de materiales locales.
El concurso se llevó a cabo en dos etapas: las presentaciones de la etapa 1 se evaluaron a nivel regional, reflejando cada una de las cinco regiones de la UIA, con hasta tres finalistas regionales en cada categoría que pasaron a la segunda etapa, momento en el que se solicitó a los participantes que proporcionaran información adicional, incluidos tres minutos de su proyecto en uso.
Finalmente, los proyectos ganadores de cada una de las categorías a concurso han sido los siguientes:
Categoría 1. Abierta
Categoría 2. Objetivo 7.3: Mejorar la eficiencia energética
Guardería Karoline Goldhofer. Nicolás Felder Fotografie.
Detalle del interior de la guardería Karoline Goldhofer. Nicolás Felder Fotografie.
Categoría 3. Objetivo 11.1: Vivienda Adecuada, Segura y Asequible
Modificación del hogar para familias de bajos ingresos. Imagen cortesía de Domat Arquitectos.
Categoría 4. Objetivo 11.3: Planificación participativa, eficiente en el uso del suelo e inclusiva
Programa de Reciclaje de Vivienda. Barrio Múgica de Buenos Aires. Imagen cortesía de Unidad de Proyectos Especiales Barrio Padre Carlos Múgica (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires).
Vista general del Programa de Reciclaje de Vivienda. Barrio Múgica de Buenos Aires. Imagen cortesía de Unidad de Proyectos Especiales Barrio Padre Carlos Múgica (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires).
Categoría 5. Objetivo 11.7: acceso a espacios verdes y públicos
Co-creación de Espacios Urbanos por el Río Nobogonga. Imagen cortesía de Co.Creation. Architects, Jhenaidah Citywide People's Network, Platform of Community Action and Architecture (POCAA), Community Architects Network (CAN).
Co-creación de Espacios Urbanos por el Río Nobogonga. Imagen cortesía de Co.Creation. Architects, Jhenaidah Citywide People's Network, Platform of Community Action and Architecture (POCAA), Community Architects Network (CAN).
Categoría 6. Objetivo 11: utilización de materiales locales
Casa de los sueños. Imagen cortesía de Proyecto Insitu.
Casa de los sueños. Imagen cortesía de Proyecto Insitu.
El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.
“España necesita un marco normativo que esté a la altura de los desafíos actuales. En 2025, nuestra prioridad será promover la integración de medidas contra el fuego en las Inspecciones Técnicas de Edificios", afirma Andrés Pedreira, director del OBS.
En este proceso se han reciclado 27 toneladas de vidrio obsoleto, que han sido retiradas y que continuarán su proceso de valorización en su fábrica de vidrio float en Avilés. Posteriormente, se reintroducirán en el proceso productivo.
El informe, titulado 'El sector de la construcción y las TIC 2023', pone en valor el esfuerzo del tejido empresarial para proporcionar formación en tecnologías de la información y comunicación y aumentar la contratación de especialistas.
El lavabo, al estar sostenido por un pilar, genera sensación de fluidez visual, lo que hace que la estancia se vea más amplia y liviana, explica la marca.
Este movimiento lo concreta en dos colecciones principales: Silk y Horizon, diseñadas para aportar calidad, durabilidad y armonía en los espacios.
Su espacio expositivo de 900 metros cuadrados, explica la marca en un comunicado, maximiza la experiencia del cliente y ofrece un servicio premium. Asimismo, la colección ESSENCE está diseñada por Héctor Ruiz Velázquez.
“Hay un consenso social de la necesidad de construir viviendas en España. Hay un desajuste entre oferta y demanda, lo que dispara los precios y dificulta el acceso a la vivienda, sobre todo a los más jóvenes”, afirma Alan Svaiter, presidente de Oficemen.
“Su compromiso con el trabajo en equipo y su enfoque colaborativo son pilares fundamentales para nuestra compañía. Estamos convencidos de que tanto Borja como Illán aportarán un valor excepcional a nuestra compañía”, ha asegurado Gonzalo Causin.
Comentarios