Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Situándose en 8.583.821 m2, según las estadísticas de los Colegios de Arquitectos

La superficie visada para obra nueva y rehabilitación aumenta un 14,6% respecto al primer trimestre del año pasado

Barometro CSCAE pt
Casi la mitad (44,88%) de los profesionales que ha participado en la cuarta edición del barómetro asegura que su volumen de trabajo ha mejorado entre 2021 y abril de este año.
|

El sector de la construcción siguió creciendo en el primer trimestre del año, aunque no ha sido ajeno a los efectos de la crisis energética, el encarecimiento de las materias primas y la incertidumbre derivada de todo ello, que se ha dejado sentir, sobre todo, en el ámbito de la rehabilitación y la obra nueva de carácter no residencial, con caídas de las superficies visadas del 10,3% y el 1,4%, respectivamente. 


Así lo reflejan las estadísticas de los Colegios de Arquitectos, que pese a la coyuntura actual muestran un aumento global de la superficie visada para ambos sectores del 14,6% respecto al mismo periodo de 2021. En total, se ha pasado de 7,5 millones de metros cuadrados (m2) a 8.583.821 m2 autorizados entre enero y marzo de 2022, manteniendo así la inercia constatada en el último año. 


CSCAE svisada primertrimestre3


El número de viviendas visadas para obra nueva se ha incrementado un 23,3%, hasta las 27.227 unidades. No obstante, la mayor subida ha vuelto a registrarse en el ámbito de la rehabilitación, donde el número de viviendas visadas para rehabilitar ha pasado de 6.189 en el primer trimestre de 2021 a 9.483 (+53,2%). 


CSCAE svisada primertrimestre


CSCAE svisada primertrimestre2


Para la presidenta del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Marta Vall-llossera: “La experiencia vivida durante la pandemia de Covid-19 y las expectativas generadas por la ‘ola de renovación’ anunciada con cargo a los fondos europeos Next Generation ofrecen un marco propicio para que se produzca un cambio cultural en nuestro país que contribuya a impulsar ahora una transformación profunda del parque construido y permita que arraigue esa cultura del mantenimiento de los edificios y las viviendas que existe en otros países de nuestro entorno. Pero igualmente importante es un contexto económico favorable. Sobre todo, en un sector tan dependiente de la inercia que generan inversiones a medio y largo plazo, como la edificación. Y, en la actualidad, todos vivimos con inquietud la situación de inestabilidad provocada por la guerra en Ucrania”. 


La incertidumbre provocada por la crisis energética, la subida de los precios de las materias primas, la huelga de transporte y la incertidumbre que todo ello genera en las empresas ha afectado a la evolución de la superficie visada para rehabilitación, que en conjunto solo ha crecido un 8,8%, debido a la caída registrada en el ámbito no residencial


Así, mientras que la superficie autorizada con carácter residencial ha aumentado un 33,4%, desde los 781.425 m2 del primer trimestre de 2021 a 1.042.755 entre enero y marzo de este año, la superficie visada no residencial ha caído un 10,3%, hasta situarse en 907.802 m2. 


Obra nueva: crecimiento contenido pero constante 

Aunque los datos de obra nueva no son tan positivos como los del sector de la rehabilitación, las estadísticas de visado de los Colegios de Arquitectos muestran un crecimiento contenido, pero constante. La superficie visada de carácter residencial y no residencial durante el primer trimestre de 2022 aumentó un 16,5%. En comparación con el mismo periodo del año pasado se han autorizado casi un millón de m2, pasando de 5.695.513 m2 entre enero y marzo de 2021 a 6.633.264 m2. 


De forma desagregada, el mayor crecimiento se registró en el ámbito residencial, donde se han visado 713.234 m2 más que en el mismo periodo del año pasado, hasta alcanzar los 5 millones de metros cuadrados (+23,6%). En cuando a la superficie de obra nueva no residencial, se ha registrado un retroceso de 1,4 puntos respecto al primer trimestre de 2021.


Mejoras de la superficie visada en la mayor parte del país 

Por territorios, la situación del sector sigue siendo desigual, aunque la superficie visada para rehabilitación y obra nueva aumentó en la mayor parte del país. Las mayores subidas, en relación con los tres primeros meses del año pasado, se registraron, por este orden, en La Rioja (+345,4%), País Vasco (+99,54%), Cantabria (74,2%), Navarra (+75%) y Andalucía (41,9%).


También creció en la Comunidad Valenciana (+33,9%), Asturias (+31,1%), Galicia y Castilla y León, ambas con un 26,7%; Castilla-La Mancha (+23,8%), Ceuta (+10,5%) e Islas Canarias (+5,4%). Sin embargo, retrocedió, de forma notable, en Murcia (-53,9%), Islas Baleares (-25,9%), Extremadura (-25,7%), Aragón (-19%) y Madrid (-11%). 


CSCAE svisada primertrimestre5


De forma desagregada, en la comparativa entre el primer trimestre de 2021 y 2022, la obra nueva de carácter residencial experimentó incrementos superiores al 40% en La Rioja (+185,5%), Ceuta (+771%), Cantabria (+79,2%), Comunidad Valenciana (+59%), Asturias (+53,9%), Andalucía (+53,5%), Galicia (+45,3%) y Castilla-La Mancha (+42,3). Les siguen Castilla y León (+29,8%), Madrid (+28,8%), Cataluña (+24,2%) y Navarra (+5,5%).  En el extremo opuesto se sitúan, con valores negativos, Murcia (-57,5%), Extremadura (-35,9%), Islas Baleares (- 33,2%), Aragón (-17,2%), País Vasco (-14,8%) y Canarias (-5,7%). 


CSCAE svisada primertrimestre6


En cuanto a la rehabilitación residencial, la superficie visada aumentó de forma exponencial en La Rioja (+273,1%), Islas Canarias (+220,8%) y Castilla y León (+92,8%). También se incrementó en Andalucía (+44,9%), Castilla-La Mancha (+27,6%) en Comunidad Valenciana (+594%), Aragón (+380,5%), Andalucía (+72,5%) y Extremadura (+57,5%). Las subidas fueron modestas en Asturias (7,9%), Comunidad Valenciana (+6,8%), Baleares (+4,2%), Galicia (+2%) y Extremadura (0,9%). Registraron caídas Murcia (-97,2%), Aragón (-34,1%), Madrid (-12,8%) y Cataluña (-11,7%). 


Ámbito no residencial: las principales caídas

En el ámbito no residencial, la superficie autorizada para obra nueva revela las principales caídas del conjunto y comportamientos desiguales en cada región debido a que se trata de grandes operaciones que no sirven para marcan tendencias dentro del sector. En obra nueva no residencial, la superficie visada registró los mayores crecimientos en Navarra (+347,3%) y Asturias (+310,1%). También aumentó en Andalucía y País Vasco (+51% en ambas comunidades), Cantabria (+43,2%), Galicia (+18,4%), Comunidad Valenciana (+11,1%), Cataluña (+5,2%) y Canarias (+4,6%). Cayó, sin embargo, en Aragón (-37,6%), Madrid (-28,8%), Extremadura (-25%), Castilla y León (-17,3%), Castilla-La Mancha (-14,1%) y Murcia (-3%). 


Por último, la superficie visada para rehabilitación no residencial acusó una caída del 63,3% en la Comunidad de Madrid. También retrocedió en las Islas Canarias (-45,5%), Andalucía (-30,7%), Ceuta (-30%), Asturias (-26,1%) y la Comunidad Valenciana (-8,8%). La superficie autorizada registró el mayor crecimiento en Murcia (+592,4%) y en Castilla y León (+77,7%). También aumentó en las Islas Baleares (+22,8%), Castilla-La Mancha (+20%), Extremadura (+6,9%) y Galicia (+5,2%). 


CSCAE svisada primertrimestre7


Empeora la percepción sobre el futuro a corto plazo 

Casi la mitad (44,88%) de los profesionales que ha participado en la cuarta edición del Barómetro de Arquitectura y Edificación, impulsado por los Colegios de Arquitectos y el CSCAE, asegura que su volumen de trabajo ha mejorado entre 2021 y abril de este año; empeoró para un 29% de los encuestados y un 26% indica que ha permanecido igual


Sin embargo, en cuanto a las perspectivas a corto y medio plazo, la percepción sobre la evolución de la actividad profesional en el sector empeora respecto al anterior sondeo: aunque cerca de un 37% cree que mejorará en los próximos seis meses, el porcentaje de quienes consideran que la situación empeorará se eleva al 27,37%, 11 puntos más que en el barómetro de septiembre


De forma desagregada, las previsiones más optimistas se encuentran, una vez más, entre los arquitectos que trabajan en el ámbito de la rehabilitación. Casi el 43% de los profesionales que ha participado en la encuesta cree que la situación mejorará, mientras que el porcentaje de quienes apuntan a un empeoramiento en el sector es del 29,37%. Respecto a la tercera ola del barómetro, estos datos reflejan un incremento del 32,56% entre los profesionales que muestran su confianza en una mejora del sector para los próximos seis meses y del 36,5% para 2023.


Alrededor de un 33% de los profesionales que trabajan en obra nueva prevé una mejora del sector en los próximos seis meses, lo que supone un incremento de más de 20 puntos respecto a los resultados del barómetro de septiembre. Las expectativas son más contenidas para el próximo año: el 30% de los encuestados sigue creyendo que la situación mejorará, aunque la diferencia no llega al 5% respecto a quienes consideraban, en septiembre de 2021, que las perspectivas de trabajo mejorarían a un año vista. 


La confianza también mejora entre los arquitectos que trabajan en otros ámbitos distintos a la edificación: alrededor del 32% de cuantos han participado en el sondeo prevé una mejora en el volumen de trabajo en los próximos seis meses y para 2023.


El Barómetro de Arquitectura y Edificación tiene como objetivo ofrecer al sector, en particular, y a la sociedad, en general, la visión de los arquitectos colegiados sobre la evolución en el corto plazo de un sector estratégico para el país, ya que el trabajo que se realiza en los despachos y estudios de arquitectura es un indicador avanzado de lo que va a ocurrir. Este cuarto sondeo, habilitado de forma online a través de la web del CSCAE, se ha realizado entre el 24 de marzo y el 7 de abril y en él han participado 210 arquitectos.


Comentarios

Wakaflex BMI
Wakaflex BMI
BMI Group

Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio. 

P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
Grosfillex

Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras. 

Internalities 1
Internalities 1
Bienal de Arquitectura de Venecia Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.

Fenie y gobierno
Fenie y gobierno
Fenie

En una reunión, le han indicado las palancas necesarias para potenciar la descarbonización a través de la electrificación en el ámbito de la generación de energía eléctrica, en el incremento de la demanda y en lo relativo a los procedimientos de acceso y conexión.

2023 03 10 14 58 45 ANDECE Prefabricados de hormigón   ANDECE
2023 03 10 14 58 45 ANDECE Prefabricados de hormigón   ANDECE
Anefhop

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado hace un llamamiento a las administraciones públicas para que incorporen de forma decidida criterios de sostenibilidad en los pliegos de condiciones de sus licitaciones. 

Acero foto unesid
Acero foto unesid
Unesid

La Unión de Empresas Siderúrgicas valora positivamente el Plan de Acción para el Acero y los Metales presentado por la Comisión Europea, pero incide en la importancia de implementarlo de manera inmediata.

KFD0249s bew MR
KFD0249s bew MR
Moso

Con el revestimiento Moso Bamboo N-durance y el suelo Moso Bamboo Prestige, la marca busca no solo innovar en soluciones arquitectónicas funcionales y estéticamente atractivas, sino también seguir siendo sostenible.

Unilin pers 11
Unilin pers 11
Quick-Step

La inversión de 30 millones de euros hecha por la marca aumenta la capacidad máxima de producción en un 25% y permite fabricar suelos hasta un 30% más rápido que otras líneas.

002 GEN02 PFL AMB01
002 GEN02 PFL AMB01
Genebre

Los fluxómetros son sistemas de descarga de agua de alta presión que se utilizan en inodoros, urinarios o grifos. Su sistema manual funciona a través de dos cámaras separadas por un diafragma, una válvula de alivio y un mecanismo de palancas.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA