No es ningún secreto que el baño ha vivido una revolución en los últimos años. Ha pasado de ser un espacio secundario en los hogares, a ser un espacio para la relajación y para el cuidado propio.
Pero, sin duda, lo que también ha cambiado muchísimo en los últimos años es la concepción de la higiene. Y lo ha hecho de manera muy significativa alrededor del mundo.
Con la implementación de nuevas medidas de higiene en todo el mundo, los conceptos arquitectónicos y de diseño Smart desempeñarán un papel clave en la mejora de la salud y la seguridad de los consumidores tanto en espacios públicos como en privados, y esto ya se está viendo reflejado en el desarrollo y la planificación del interior de los edificios. Esta crisis ha permitido a las empresas del sector aprovechar oportunidades de negocio gracias a la demanda de productos y soluciones adaptadas a las circunstancias, como griferías electrónicas, cerámicas antibacterianas, etc.
La sociedad en la que hoy vivimos está cada vez más preocupada por el futuro, por el cuidado del medio ambiente y por lo que la rodea, así que la atención a la hora de seleccionar el equipamiento para renovar el baño es muy minuciosa
Y es que, hoy por hoy, tener que tocar un grifo, especialmente en un baño público, no nos resulta nada atractivo. Así, los productos electrónicos se han convertido en la alternativa perfecta, incluso en espacios privados. En el caso de las griferías, el caudal del agua se activa simplemente colocando las manos debajo del grifo gracias a los sensores infrarrojos, por lo que la propagación de gérmenes y la contaminación cruzada se ve muy minimizada. Esta tecnología también se ha trasladado a las placas de descarga, con infrarrojos, donde no se necesita el contacto para activarlas.
Pero las innovaciones no acaban aquí. Además de las griferías electrónicas o “manos libres”, cabe destacar las diversas tecnologías que se han desarrollado o se han potenciado en inodoros para reforzar la higiene. Es el caso por ejemplo de tecnologías con iones con efecto antibacteriano, o esmaltados que evitan que los residuos se adhieran a la taza.
Además, la sociedad en la que hoy vivimos está cada vez más preocupada por el futuro, por el cuidado del medio ambiente y por lo que la rodea, así que la atención a la hora de seleccionar el equipamiento para renovar el baño es muy minuciosa. Los consumidores buscan calidad, diseño, tecnología y, por supuesto, sostenibilidad.
Los consumidores buscan calidad, diseño, tecnología y, por supuesto, sostenibilidad
Una de las ventajas de estas tecnologías más higiénicas es que también ayudan a ahorrar agua. En el caso de las griferías de baño, se cierran automáticamente en cuanto el sensor deja de detectar las manos frente a él, por lo que reducimos el riesgo de dejarnos el grifo abierto. Así, está claro que las diversas compañías y marcas van a trabajar en esta dirección, porque tras varios años de pandemia ya, esto sin duda se ha convertido en una tendencia en el sector.
Tecnologías cada vez más higiénicas y más sostenibles. Es la demanda del consumidor, así como la demanda de nuestro estilo de vida. El objetivo final siempre tiene que ser hacer la vida del usuario más fácil y segura, a la par que sostenible.
---
Este artículo aparece publicado en el nº 574 de CIC, págs. 12 a 13.
Con el revestimiento Moso Bamboo N-durance y el suelo Moso Bamboo Prestige, la marca busca no solo innovar en soluciones arquitectónicas funcionales y estéticamente atractivas, sino también seguir siendo sostenible.
La inversión de 30 millones de euros hecha por la marca aumenta la capacidad máxima de producción en un 25% y permite fabricar suelos hasta un 30% más rápido que otras líneas.
Los fluxómetros son sistemas de descarga de agua de alta presión que se utilizan en inodoros, urinarios o grifos. Su sistema manual funciona a través de dos cámaras separadas por un diafragma, una válvula de alivio y un mecanismo de palancas.
El secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura analiza en esta entrevista en exclusiva con CIC Arquitectura y Sostenibilidad el pasado y presente del sector.
Dolores Huerta, directora del GBCE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Con esta alianza, Catalonia Ceramic se convierte en distribuidor oficial de Venux en Cataluña y Andorra.
Este nuevo objetivo sustituye al anterior enfoque del grupo sobre plásticos reciclados y amplía su alcance para incluir los dos materiales más utilizados por la compañía en términos de peso.
El Pacto Mundial de Naciones Unidas es una iniciativa global, pero se articula a través de las redes locales, que funcionan a nivel nacional, para poder acercar todo lo que desarrollan a la realidad de cada territorio.
“La colaboración con Gerflor ha sido clave para integrar los pavimentos en la narrativa del espacio”, explica Sara Sánchez, CEO de Dobleese Estudio e interiorista responsable del proyecto.
Comentarios