La Agencia Menorca Reserva de Biosfera tiene como objetivo sensibilizar, divulgar y educar, además de investigar, sobre los distintos medios de obtener energía limpia y respetuosa con el medio. En este sentido, el arquitecto Ignacio Romera ha trabajado en el proyecto como un compendio de los principales usos de energía renovable.
Las oficinas de la agencia se ubican en un edificio construido en 1922 conocido como “Es Castellet”, ubicado en una finca rústica en Mahón, propiedad del Consell Insular. La propuesta del estudio ha consistido en la reutilización del edificio, que se encontraba en estado de abandono, para uso administrativo.
Para ello, se ha intervenido en la distribución interior para permitir la entrada de luz natural de sur a norte y configurar espacios más amplios. No se han alterado las fachadas ni ventanas al tratarse de un edificio catalogado. Se han mantenido todos los materiales originales posibles en fachadas, suelos, forjados de madera y carpinterías interiores y exteriores.
El edificio estaba construido con los parámetros propios de la época, mediante materiales y soluciones constructivas tradicionales (piedra marés sin aislamiento), que para los estándares actuales son muy ineficientes, tanto por el confort para los usuarios como por un elevado consumo de energía. El edificio tampoco contaba un aprovechamiento óptimo de la luz solar.
La estrategia que se plantea para la mejor rehabilitación energética se basa en tres puntos:
•Reducción de consumo energético. Sistemas pasivos:
-Mejora de la envolvente del edificio. Aislamiento térmico de fachadas y cubierta. Puesto que según el PGOU de Mahón ambas están protegidas, la intervención se ha realizado mediante la colocación de una capa de aislamiento en cámara interior y en cara inferior de forjados de cubierta, evitando el retejado.
-Nuevas ventanas con elevadas prestaciones térmicas y estancas. Las ventanas existentes no se podían alterar, por lo que se han instalado otras nuevas en el interior. De esta forma se mantiene la estética original y se aportan las prestaciones de nuevas ventanas y vidrios.
-Eliminación de puentes térmicos. Al proceder las dos actuaciones anteriores se ha tenido en cuenta la eliminación de todos los puentes térmicos posibles.
-Mejora de la estanqueidad del edificio. Se ha colocado barrera de vapor para aumentar la estanqueidad del edificio, eliminando infiltraciones de aire no deseadas.
-Sistema de ventilación mecánica. Se han instalado dos unidades de ventilación con recuperador de calor entálpico Zehnder ComfoAir 550, que garantizan la calidad del aire interior y el máximo aprovechamiento de la temperatura.
-Mayor soleamiento. Se mejora el soleamiento del edificio mediante la mejora de carpinterías y la comunicación de los espacios interiores.
•Instalaciones eficientes. Sistemas activos:
-La instalación pasiva para introducir aire atemperado con el sistema de ventilación equilibrada no es por sí sola suficiente para obtener temperaturas de confort en el edificio, excepto en los meses más templados de primavera y verano. Para ello, se ha instalado un sistema de aerotermia, que obtiene energía del aire mediante una bomba de calor de alta eficiencia.
-Generación de electricidad mediante energías renovables. La alimentación de la unidad de aerotermia y del recuperador de calor Zehnder se consigue mediante placas solares fotovoltaicas y generación minieólica, consiguiendo de esta manera el autoabastecimiento del edificio en lo que a climatización se refiere.
-Se minimiza el consumo de agua mediante inodoros y griferías con perlizadores que reducen enormemente el caudal sin menguar la eficacia. La demanda de ACS es baja, únicamente para tres puntos de consumo. Se satisface mediante una placa de captación solar y un acumulador de 50L. El panel se ubica en cubierta en uno de los torreones donde su impacto visual es mínimo y es accesible para el mantenimiento y la limpieza.
-Las nuevas instalaciones del edificio (climatización, ventilación y parte de electricidad) quedan vistas, pero con un estudiado encaje en la distribución resultante.
•Autoabastecimiento con recursos naturales y energía renovable y limpia:
-Generación de energía con recursos renovables. El edificio únicamente consume energía eléctrica. Se ha dotado de una instalación de generación de electricidad fotovoltaica con una producción inicial de 5kw. También se genera electricidad mediante un aerogenerador de 4kw.
-Aprovechamiento de aguas pluviales mediante aljibes existentes, para aguas no consumibles, en tanques de inodoros y riego del jardín. Se aprovecha un aljibe existente y se instala una bomba para la circulación del agua pluvial conducida desde las cubiertas para uso en baños y riego exterior.
El edificio antes de la intervención tenía una calificación energética F, y después de la rehabilitación ha conseguido una A. Con esta rehabilitación se ha dotado de una segunda vida a un edificio que cumple 100 años, que sigue manteniendo su carácter y su imagen patrimonial, pero se disfruta para su utilización como oficinas con un excelente nivel de confort y soleamiento, y con un mínimo consumo de energía.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios