Los Jardines Agustí Centelles, popularmente conocidos como Patio Macaya (Barcelona), han sido recientemente remodelados en la parte del pavimento, muros divisorios, fachada y mobiliario de jardín con los productos de Piera Ecocerámica.
Para dicho proyecto se han utilizado los adoquines cerámicos Salmón y Marrón Garrotxa, escogidos como pavimento para todo el espacio peatonal. Para las fachadas de los diferentes edificios de servicios, muros divisorios, con algunos de sus paños en celosía y mobiliario del jardín (bancos, jardineras, delimitación de parterres, etc.), se ha elegido el ladrillo caravista macizo Eco Manual Salmón Levante. Los ladrillos Eco manuales de Piera Ecocerámica, al tener seis caras vistas, ofrecen múltiples aplicaciones arquitectónicas.
Si en este caso la intervención urbanística donde se utilizan productos de Piera Ecocerámica, gira alrededor del Palacio Macaya, obra del notable arquitecto Josep Puig i Cadafalch, anteriormente otras construcciones de la escuela Modernista catalana también fueron beneficiarias de estos productos. Así, el Hospital de Sant Pau acoge en su recinto la Fundación Kálida, cuya fachada usa ladrillos Eco Manuales, modelos Salmón Levante y Rojo.
Todos los productos fabricados por Piera Ecocerámica utilizan biogás en el proceso de fabricación, ahorrando así la emisión de CO2 a la atmósfera.
Para honrar su historia, la empresa ha presentado la Sinfonía No. 65 en Sol Mayor, al tiempo que rinde un homenaje al Sol como el elemento sobre el que giran gran parte de sus soluciones constructivas.
El evento ha abordado las temáticas más relevantes para la construcción en la actualidad: la sostenibilidad, la industrialización, la atracción de talento joven, la innovación y la seguridad.
Sus productos están presentes en espacios diseñados por estudios como López y Tena Arquitectos o Impar Capital.
La compañía ha tenido en consideración a aquellos países que, a través de sus prácticas de sostenibilidad, ayudan a reducir el impacto en el medioambiente.
La construcción industrializada está ganando terreno en el sector de la edificación, que ofrece una alternativa más rápida, eficiente y sostenible a los métodos tradicionales.
Innovador, funcional y versátil, el nuevo Estadio Santiago Bernabéu se erige como un símbolo tanto para la arquitectura deportiva actual como para la ciudad, por su influencia en la concepción urbana.
El último estudio de IFS revela que la digitalización de la construcción permitirá una planificación más precisa, la mitigación de riesgos y un mantenimiento predictivo.
El potencial de calentamiento global, con un nuevo DB de Sostenibilidad Ambiental, y la definición del edificio cero emisiones serán las principales novedades de la primera fase. En una segunda fase, el CTE tendrá un desarrollo más profundo de la normativa europea.
El CGATE facilitará el acceso a los datos desagregados de visados de obra y el Ministerio de Economía pondrá a disposición su experiencia en ciencia de datos con el objetivo de obtener un mayor entendimiento de las dinámicas del sector y de su papel como motor económico.
Comentarios