Con la entrada en vigor, el pasado 1 de junio, de la nueva tarifa de la luz, que afecta a aproximadamente 10 millones de usuarios acogidos al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), el Gobierno persigue fomentar el ahorro energético. Una medida que implica que, para distintas franjas horarias (horas punta, llana y valle), la electricidad tenga un coste diferente.
Desde el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) se recuerda que la rehabilitación tiene un importante papel para reducir los costes energéticos, como es el procedente de la electricidad. “No olvidemos que desde hace años las viviendas tienen una ‘hipoteca oculta’, que tiene su origen en la falta de mantenimiento y rehabilitación, y que lleva a los ciudadanos a pagar cada vez más por la electricidad”, explica Alfredo Sanz, presidente del CGATE.
Para ayudar al usuario a conocer qué gasto energético tiene su hogar y qué puede hacer para reducir esos costes, el CGATE ha desarrollado una Calculadora Energética, que permite traducir en euros los principales indicadores que contiene el Certificado de Eficiencia Energética. Una herramienta que ahora esta entidad está actualizando con las nuevas tarifas de acuerdo a los datos de precios medios o similares.
Este calculadora recoge los costes energéticos orientativos y establece el gasto anual en euros del consumo de calefacción, ACS y aire acondicionado tanto para una vivienda como para un edificio completo. Para ello, emplea los precios establecidos en la TUR (Tarifa de Último Recurso) para las instalaciones de gas, y el correspondiente a la tarifa PVPC para la electricidad.
“Junto a estos cálculos de consumo, la calculadora también favorece la comparativa del gasto energético de la vivienda con el gasto medio de una de su misma categoría, y proporciona al usuario el ahorro de energía que se produciría si su hogar mejorase su calificación energética, pasando por ejemplo de la letra E (una de las menos eficientes y la calificación más habitual en el parque inmobiliario) a la letra B (una de las más eficientes)”, destaca Juan López-Asiain, responsable del Gabinete Técnico del CGATE.
Con más de 4.240 consultas descargadas en esta calculadora, el CGATE ha analizado una vivienda tipo situada en Madrid, con letra E, según su etiqueta energética, y ha presupuesto unas mejoras en el inmueble para poder escalar su calificación a la letra B. De tener un coste anual energético de 897 euros, la “hipoteca energética” de este hogar se ha reducido en 340 euros, hasta alcanzar unos costes aproximados de 560 euros, según se desprende del análisis. Una parte importante de los costes corresponden a la electricidad.
“Los ahorros energéticos conseguidos en esta vivienda tipo nos ayudan a reflexionar: es importante orientar al ciudadano a que su hogar necesitará menos consumo gracias a la rehabilitación energética. En este sentido, estamos colaborando con el Gobierno para que se incentive al usuario con ayudas directas o incentivos fiscales cuando reforme su vivienda o edificio, y consiga importantes ahorros energéticos”, dice Sanz.
El CGATE ha implementado una actualización de la herramienta, facilitando su uso con certificados de edificios completos. “Conocer cómo consume energía un edificio, pero, sobre todo, identificar qué actuaciones a gran escala pueden ayudar a reducir el gasto, mejorando el confort y la salud de sus ocupantes, es fundamental para lograr una disminución real de la factura energética, reduciendo la huella ambiental del inmueble y, por extensión, contribuyendo al cambio climático”, concluye Alfredo Sanz, presidente del CGATE.
“Bosch tampoco ha sido completamente inmune a la evolución económica, si bien conseguimos un desempeño digno en comparación con nuestros competidores industriales”, afirma Stefan Hartung, presidente del consejo de administración.
La marca asegura que transformará su estand en un entorno inmersivo, un hogar donde tecnología avanzada y diseño de vanguardia se fusionan de manera natural.
Un estudio de Eurima, la Asociación Europea de Fabricantes de Aislantes, prevé que un buen aislamiento del parque de edificios español daría como resultado una reducción del consumo de calefacción en picos estacionales de hasta un 50% para 2050.
La Asociación Ibérica de Poliestireno Extruido ha hecho público un informe de la empresa de investigación de mercado Mordor Intelligence, que sostiene que este aumento estará impulsado principalmente por la construcción y rehabilitación de viviendas.
La nueva directora evidencia su convicción de que deben “afrontar los desafíos del futuro y posicionar a Euskadi como un referente a la vanguardia de la construcción: más resiliente, más digital y guiada por un propósito socialmente responsable”.
#LaCiudadQueNosMueve busca que la salud comience a formar parte de la conversación pública sobre movilidad y espacio urbano.
Su objetivo: el desarrollo de una solución innovadora que combine inteligencia artificial generativa, blockchain y gemelos digitales.
La Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización asegura que las láminas de impermeabilización son duraderas y pueden resistir condiciones climatológicas extremas.
Saint-Gobain, el CSCAE y el COAMU organizan la jornada ‘Economía circular. Por un uso eficiente de los recursos naturales’.
Comentarios