El pasado 23 de marzo, el Consejo de Ministros aprobó la actualización del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) a través del Real Decreto 178/2021, publicado ese mismo día en el BOE, con el que se modifica el Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.
El nuevo reglamento, que entrará en vigor el 1 de julio de 2021, fija las exigencias de eficiencia energética y seguridad que deben cumplir las instalaciones térmicas en los edificios y contribuirá a alcanzar los objetivos climáticos establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC). Asimismo, la actualización del RITE alinea éste con las últimas actualizaciones de las directivas europeas relacionadas con la eficiencia energética y sostenibilidad en materia de construcción.
Según datos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (Idae), la edificación representa, aproximadamente, el 30% del consumo energético en España. Para contribuir a la disminución de ese consumo energético, el sector de la climatización es clave, ya que la mitad de esta energía es empleada para la calefacción y refrigeración de los edificios y los diferentes espacios que acogen. La eficiencia energética de las instalaciones es, por tanto, esencial para limitar el consumo energético de los edificios y, por consiguiente, su impacto ambiental.
Los principales cambios del RITE relacionados con los materiales aislantes térmicos, como soluciones clave para mejorar la eficiencia, son los siguientes:
•Para el cálculo del espesor mínimo de aislamiento se podrá optar por el procedimiento simplificado o por el alternativo. Para instalaciones de más de 70 kW debe utilizarse el método alternativo. En ningún caso, el espesor mínimo debe ser menor al especificado en las tablas de la IT 1.2.4.2.1.2.
•Los espesores mínimos de aislamiento de las redes de tuberías que tengan un funcionamiento continuo, como redes de agua caliente sanitaria, deben ser los siguientes:
•Se definen las siguientes clases de estanquidad:
Las redes de conductos tendrán una estanquidad correspondiente a la clase ATC 4 o superior, según la aplicación.
Isover lleva años defendiendo y trabajando por la eficiencia energética, poniendo a disposición del mercado la Gama Climaver, “la solución para las instalaciones de climatización y ventilación número uno del sector. Y es que toda la gama ha sido desarrollada para dar respuesta a los más elevados requisitos de eficiencia energética en instalaciones de climatización”, apuntan desde la firma. Ejemplo de ello-añaden- es que “la clase de estanquidad conseguida con los conductos pertenecientes a la Gama Climaver se sitúa muy por encima de la clase mínima requerida por el RITE, siendo siempre incluso superior a la nueva clase ATC2”.
Por otro lado, los sistemas de conductos autoportantes de Lana Mineral Climaver, además de disponer de la más amplia gama de soluciones para adaptarse a cada proyecto y necesidad y tipo de aplicación, contribuyen notoriamente a la eficiencia energética de las instalaciones.
En el caso particular del Climaver Apta, su conductividad térmica λ de 0,032 W/(m K) asociada a un espesor de 40 mm ofrece una resistencia térmica un 65% superior a la requerida por la reglamentación y la más alta del mercado para este tipo de productos.
La marca sostiene que AquaSnap 61AQ, su primera bomba de calor aire-agua reversible de alta temperatura para aplicaciones comerciales que utiliza R-290, puede suministrar ACS y calefacción hasta 75 °C y a temperaturas exteriores de hasta -7 °C.
“Bosch tampoco ha sido completamente inmune a la evolución económica, si bien conseguimos un desempeño digno en comparación con nuestros competidores industriales”, afirma Stefan Hartung, presidente del consejo de administración.
La marca asegura que transformará su estand en un entorno inmersivo, un hogar donde tecnología avanzada y diseño de vanguardia se fusionan de manera natural.
Un estudio de Eurima, la Asociación Europea de Fabricantes de Aislantes, prevé que un buen aislamiento del parque de edificios español daría como resultado una reducción del consumo de calefacción en picos estacionales de hasta un 50% para 2050.
La Asociación Ibérica de Poliestireno Extruido ha hecho público un informe de la empresa de investigación de mercado Mordor Intelligence, que sostiene que este aumento estará impulsado principalmente por la construcción y rehabilitación de viviendas.
La nueva directora evidencia su convicción de que deben “afrontar los desafíos del futuro y posicionar a Euskadi como un referente a la vanguardia de la construcción: más resiliente, más digital y guiada por un propósito socialmente responsable”.
#LaCiudadQueNosMueve busca que la salud comience a formar parte de la conversación pública sobre movilidad y espacio urbano.
Su objetivo: el desarrollo de una solución innovadora que combine inteligencia artificial generativa, blockchain y gemelos digitales.
La Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización asegura que las láminas de impermeabilización son duraderas y pueden resistir condiciones climatológicas extremas.
Comentarios