El pasado 23 de marzo, el Consejo de Ministros aprobó la actualización del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) a través del Real Decreto 178/2021, publicado ese mismo día en el BOE, con el que se modifica el Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.
El nuevo reglamento, que entrará en vigor el 1 de julio de 2021, fija las exigencias de eficiencia energética y seguridad que deben cumplir las instalaciones térmicas en los edificios y contribuirá a alcanzar los objetivos climáticos establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC). Asimismo, la actualización del RITE alinea éste con las últimas actualizaciones de las directivas europeas relacionadas con la eficiencia energética y sostenibilidad en materia de construcción.
Según datos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (Idae), la edificación representa, aproximadamente, el 30% del consumo energético en España. Para contribuir a la disminución de ese consumo energético, el sector de la climatización es clave, ya que la mitad de esta energía es empleada para la calefacción y refrigeración de los edificios y los diferentes espacios que acogen. La eficiencia energética de las instalaciones es, por tanto, esencial para limitar el consumo energético de los edificios y, por consiguiente, su impacto ambiental.
Los principales cambios del RITE relacionados con los materiales aislantes térmicos, como soluciones clave para mejorar la eficiencia, son los siguientes:
•Para el cálculo del espesor mínimo de aislamiento se podrá optar por el procedimiento simplificado o por el alternativo. Para instalaciones de más de 70 kW debe utilizarse el método alternativo. En ningún caso, el espesor mínimo debe ser menor al especificado en las tablas de la IT 1.2.4.2.1.2.
•Los espesores mínimos de aislamiento de las redes de tuberías que tengan un funcionamiento continuo, como redes de agua caliente sanitaria, deben ser los siguientes:
•Se definen las siguientes clases de estanquidad:
Las redes de conductos tendrán una estanquidad correspondiente a la clase ATC 4 o superior, según la aplicación.
Isover lleva años defendiendo y trabajando por la eficiencia energética, poniendo a disposición del mercado la Gama Climaver, “la solución para las instalaciones de climatización y ventilación número uno del sector. Y es que toda la gama ha sido desarrollada para dar respuesta a los más elevados requisitos de eficiencia energética en instalaciones de climatización”, apuntan desde la firma. Ejemplo de ello-añaden- es que “la clase de estanquidad conseguida con los conductos pertenecientes a la Gama Climaver se sitúa muy por encima de la clase mínima requerida por el RITE, siendo siempre incluso superior a la nueva clase ATC2”.
Por otro lado, los sistemas de conductos autoportantes de Lana Mineral Climaver, además de disponer de la más amplia gama de soluciones para adaptarse a cada proyecto y necesidad y tipo de aplicación, contribuyen notoriamente a la eficiencia energética de las instalaciones.
En el caso particular del Climaver Apta, su conductividad térmica λ de 0,032 W/(m K) asociada a un espesor de 40 mm ofrece una resistencia térmica un 65% superior a la requerida por la reglamentación y la más alta del mercado para este tipo de productos.
Para honrar su historia, la empresa ha presentado la Sinfonía No. 65 en Sol Mayor, al tiempo que rinde un homenaje al Sol como el elemento sobre el que giran gran parte de sus soluciones constructivas.
El evento ha abordado las temáticas más relevantes para la construcción en la actualidad: la sostenibilidad, la industrialización, la atracción de talento joven, la innovación y la seguridad.
Sus productos están presentes en espacios diseñados por estudios como López y Tena Arquitectos o Impar Capital.
La compañía ha tenido en consideración a aquellos países que, a través de sus prácticas de sostenibilidad, ayudan a reducir el impacto en el medioambiente.
La construcción industrializada está ganando terreno en el sector de la edificación, que ofrece una alternativa más rápida, eficiente y sostenible a los métodos tradicionales.
Innovador, funcional y versátil, el nuevo Estadio Santiago Bernabéu se erige como un símbolo tanto para la arquitectura deportiva actual como para la ciudad, por su influencia en la concepción urbana.
El último estudio de IFS revela que la digitalización de la construcción permitirá una planificación más precisa, la mitigación de riesgos y un mantenimiento predictivo.
El potencial de calentamiento global, con un nuevo DB de Sostenibilidad Ambiental, y la definición del edificio cero emisiones serán las principales novedades de la primera fase. En una segunda fase, el CTE tendrá un desarrollo más profundo de la normativa europea.
El CGATE facilitará el acceso a los datos desagregados de visados de obra y el Ministerio de Economía pondrá a disposición su experiencia en ciencia de datos con el objetivo de obtener un mayor entendimiento de las dinámicas del sector y de su papel como motor económico.
Comentarios