Los ciudadanos europeos son conscientes de que la forma en que se genera la energía que utilizamos tiene un fuerte impacto en el medio ambiente, de hecho, el cambio climático es su principal preocupación. Así se desprende al menos de los datos de una encuesta a más de 200 europeos sobre la aceptación social de la transición energética realizada por el proyecto europeo Renaissance.
La mayoría sabe que existen incentivos y medidas para la transición de los consumidores hacia energías ‘verdes’, pero las considera en gran medida insuficientes
Sus resultados demuestran que una mayor comunicación bidireccional sobre las políticas y regulaciones entre las instituciones y los ciudadanos garantizarían la implementación exitosa de nuevos modelos de negocio para caminar hacia una transición energética. Además, los productores-consumidores potenciales requieren altos niveles de transparencia sobre los costes de los sistemas de producción de energía, así como confianza en cuanto a las implicaciones para la salud y la seguridad.
Los ciudadanos, acorde con los resultados de la encuesta, están convencidos de que es responsabilidad de los responsables políticos y los productores de energía promover la revolución energética promoviendo e invirtiendo en energías renovables. La mayoría de la gente sabe que existen incentivos y medidas para la transición de los consumidores hacia energías ‘verdes’, pero las considera en gran medida insuficientes. Sobre la posibilidad de instalar pequeños sistemas en sus propias propiedades o aceptar pequeñas plantas para la producción y consumo de energía renovable local, los beneficios para el medio ambiente y el ahorro son claros pero los costes de mantenimiento hacen dudar.
Con la directiva de energías renovables 2018/2001 (RED II), Europa tiene como objetivo mantener a la UE como líder mundial en energías renovables y contribuye a cumplir sus compromisos de reducción de emisiones en virtud del Acuerdo de París (objetivo de energías renovables del 32% del consumo total de energía para 2030). La directiva proporciona una definición clara de Comunidades de Energía Renovable (REC) y Comunidades de Energía Local (LEC), introduce modelos de gobernanza y abre la posibilidad de compartir e intercambiar energía en un mercado energético más democrático.
Se considera necesario fortalecer la comunicación con la ciudadanía a través de canales tanto institucionales como más informales, asegurando una estricta correspondencia con los hechos y oportunidades reales de cambio
El objetivo de Renaissance es apoyar y promover las REC mediante la identificación de las soluciones y modelos de negocio más eficaces en función del contexto medioambiental y socioeconómico específico. Por lo tanto, la encuesta investiga la conciencia y las expectativas de los ciudadanos europeos con respecto a los modelos comerciales emergentes en el mercado de la energía: comunidades de energía local y renovable, redes ‘peer-to-peer’ y plantas de energía virtual. “Las cifras muestran que la compleja red de relaciones entre las actividades humanas y los eventos naturales a menudo no se comprende bien, necesitamos garantizar información científica y ambiental consistente y comprensible”, afirma Rebecca Hueting, investigadora de Energía Sostenible y Movilidad en Deep Blue, miembro del consorcio Renaissance.
En mayo de 2020, solo el 45,9% de los encuestados conocían la directiva de 2019 ‘Clean Energy for all Europeans’, que promueve la implementación de sistemas distribuidos de producción de energía renovable; solo el 54% conocía los incentivos existentes para las energías verdes, pero pocos conocían en detalle alguna de estas medidas. Por ello, “se considera necesario fortalecer la comunicación con la ciudadanía a través de canales tanto institucionales como más informales, asegurando una estricta correspondencia con los hechos y oportunidades reales de cambio”, añade Huenting.
La comunicación eficaz es especialmente relevante: el 80% de la muestra admite que es probable que busque asesoramiento al cambiar a un proveedor de energía renovable, pero no está claro cuáles son fuentes de información fiables. Las personas confían principalmente en amigos y colegas en lugar de sumergirse en la lectura prolongada de revistas académicas, reglamentos o boletines de agencias institucionales. La televisión, la radio y los periódicos se consideran los menos fiables.
En opinión de Alessandra Tedeschi, jefa de Investigación y Desarrollo de Deep Blue, “lo que surgió sobre los modelos de negocio en el nuevo mercado energético también es muy interesante: el modelo actual, es decir, consumidores comprando a grandes operadores de empresas de energía, es el menos preferido. La solución ideal, especialmente entre los más jóvenes, es en cambio el escenario de las comunidades locales de energía renovable: la energía autoproducida sirve para satisfacer las necesidades de sus miembros; el excedente se almacena, se vende a otros consumidores o se alimenta a la red pública y las ganancias se dividen entre los miembros de la comunidad. Dado que tecnologías como blockchain, DLT y contratos inteligentes ahora están maduras, pueden facilitar la adopción de los usuarios finales. Además, el enfoque Renaissance sugiere una mayor participación de las comunidades locales y las partes interesadas en los procesos de toma de decisiones”.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios