Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Según un informe presentado por el Observatorio de la Sostenibilidad, con José Santamarta como autor principal

La crisis del coronavirus supuso en 2020 la mayor disminución de las emisiones nunca registrada: un -17,9% respecto al año anterior

OS evolucion
​Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero en España.
|

En 2020, las emisiones de gases de invernadero disminuyeron un 17,9% respecto al año anterior, según los datos incluidos en el informe ‘Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero en España (1990-2020)’, presentado el pasado viernes, 26 de marzo, por el Observatorio de la Sostenibilidad (OS) y elaborado por el economista y experto en cambio climático José Santamarta, director del Observatorio de Cambio Climático, como principal autor, junto a Fernando Prieto, Raúl Estévez Estévez, Carlos Alfonso y Juan Avellaner.


Como señala José Santamarta, “la crisis desatada por el coronavirus supuso el mayor desplome de las emisiones, lo mismo que sucedió con el PIB, el empleo o el aumento de la deuda pública, por poner algunos ejemplos”. Después de la disminución de 2018, 2019 y 2020, las emisiones alcanzaron un retroceso, respecto del año base de 1990, de un 11% y de un 42% respecto a 2005.


Después de la disminución de 2018, 2019 y 2020, las emisiones alcanzaron un retroceso, respecto del año base de 1990, de un 11% y de un 42% respecto a 2005

 

Los datos recogidos en el informe reflejan que la tragedia de la pandemia de 2020 ha tenido importantes repercusiones sobre toda la economía el consumo y la producción, “pero sobre todo en la movilidad, el transporte terrestre y casi cerrado el aéreo, también sobre el sector del turismo y por ello en el consumo de carburantes, como se observa en las importaciones de productos petrolíferos”. 


Además, se han seguido observando tendencias ya iniciadas en años anteriores como la práctica desaparición del carbón hasta llegar al 2% de la producción eléctrica y su cambio por gas. Por otra parte, se han observado producciones récord en energías renovables (en concreto de eólica y fotovoltaica), por lo que se alcanzaron máximos de producción energía sin emisiones de CO2.


Fernando Prieto ha incidido en que “estos datos ya observados permiten aumentar la ambición de los objetivos de reducción de la nueva Ley de Cambio Climático para conseguir una economía descarbonizada, más sostenible y más competitiva” y que debe “aprovecharse la magnífica oportunidad de los fondos Next Generation para permitir una recuperación verde baja en carbono y que reparta el dinero entre las pymes, los autónomos y la población en proyectos, por ejemplo, como un millón de tejados solares”.


En opinión del experto, deben también revisarse los procesos de decisión para lograr una descarbonización estructural y no coyuntural por esta tragedia producida por la pandemia, tanto en el sector eléctrico y del gas, (precios elevados, recuperación de centrales hidroeléctricas, reserva de energía, etc..) o en otros temas como, por ejemplo, el del transporte de mercancías por carretera para lograr esta descarbonización. “La energía fotovoltaica en tejados en pequeñas instalaciones y naves industriales debe de ser potenciada y permitido el balance neto y así evitar el impacto de las grandes instalaciones sobre el territorio. La iniciativa de las asambleas ciudadanas después de su éxito en Francia y Reino Unido puede aportar credibilidad a estos procesos”.


Datos más relevantes del informe

• Las emisiones del año base 1990 eran de 290 millones de toneladas de CO2 equivalentes, las del año 2005 ascendieron a 442 millones de toneladas de CO2 equivalentes y las emisiones en 2020 fueron 258 millones de toneladas de CO2 equivalente, según los datos preliminares a marzo de 2020. En 2019 fueron 314,5 millones de toneladas de CO2 equivalente.


• Las emisiones sujetas al Comercio Europeo de Emisiones (ETS, en sus siglas en inglés) supusieron un 36,4% del total. Por su parte, los sectores difusos representaron un 61% de las emisiones totales, según los datos preliminares. 


• La disminución de la quema de carbón para la generación eléctrica se situó en un 55%, tanto en porcentaje como en GWh, y la reducción del consumo del gas natural en las centrales de ciclo combinado en un 25%


• La producción hidráulica aumentó un 23%, la eólica creció un 1,8 y la fotovoltaica un 68%. Solo la eólica evitó la emisión en 2020 de 29 millones de toneladas de CO2 equivalente.


• En 2020, el consumo de petróleo disminuyó un 18,5% (reducción del 17,5% en el transporte por carretera) respecto del año anterior y el gas natural se redujo un espectacular 9,8%, a causa de una caída del 20,3% del gas natural destinado a la generación eléctrica en sustitución del carbón.


• En el sector del transporte por carretera, las emisiones cayeron un 17,5% en 2020.


• Se observa que mientras el PIB ha aumentado desde 1990 hasta valores de un 57%, las emisiones de gases efecto invernadero han disminuido un 11% en ese mismo periodo.


• El factor determinante fue la menor generación con carbón por el precio del CO2 que subió un 423% entre 2017 y 2020.

Comentarios

IMG 8667
IMG 8667
ITC

El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.

Construccion CNC
Construccion CNC
Cepco

Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.

20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
CNC

Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.

Neolith
Neolith
Neolith Salone del Mobile

Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.

Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
L35 Architects

Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Rueda de Prensa
Rueda de Prensa
APCEspaña CNC CSCAE CGATE

La APCEspaña, la CNC, el CSCAE y el CGATE señalan los diez principios fundamentales para abordar la crisis de la vivienda en España. 

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA