Pladur ha recibido el Premio Comunidad de Madrid a la Innovación en Diseño en Soluciones Constructivas en un contexto especialmente complejo y significativo. “La crisis sanitaria y económica desatada como consecuencia de la pandemia del coronavirus ha situado al tejido empresarial ante un panorama arduo. Donde no cabe sino una profunda reflexión sobre conceptos como cambio, innovación y sostenibilidad”, en opinión de esta firma.
Presidido por Ignacio Aguado, vicepresidente de la Comunidad de Madrid, al acto acudieron Susana Mencía, directora de Marketing, y Enrique Ramírez, director general de la compañía, quien recogió el premio en nombre de Pladur. Hizo entrega del mismo Francisco Marhuenda, periodista y director de La Razón.
Con este galardón, Pladur sigue consolidando su posición como empresa española referente dentro de un sector “donde la innovación no es una alternativa, sino una verdadera necesidad para seguir adelante”.
En mitad de este cambio de paradigma tan significativo, donde la vivienda y los requisitos de habitabilidad han vuelto a cuestionarse, Pladur adquiere gran protagonismo, no solo como empresa precursora de la instalación de la placa de yeso en España, sino como su gran impulsora hasta día de hoy en términos de innovación.
Un material de altas prestaciones y versatilidad que destaca por ser fácilmente maleable, ligero, gran aislante térmico y acústico, de excelente resistencia al fuego y a la humedad, 100% reciclable y que ha permitido desarrollar soluciones que cuidan la calidad del aire interior que respiramos.
El aterrizaje de este material, hace más de 40 años gracias a Pladur, marcó un antes y un después. Pero su evolución no ha dejado de aportar innovación a todos los agentes del sector (prescriptores, instaladores, arquitectos técnicos, etc.), cuyo trabajo ha experimentado grandes mejoras en términos de diseño, prestaciones y eficiencia en tiempos de instalación. Cabe destacar que, por supuesto, todo ello repercute positivamente en el usuario final, cuya vivienda mejora en todos los aspectos: confort, calidad, precio, salud y eficiencia energética.
El nuevo galardón a la Innovación en Diseño en Soluciones Constructivas no viene sino a reconocer la constante y sólida aportación de Pladur en el sector de la construcción. “Un sector vital para configurar las nuevas viviendas y espacios protagonistas del cambio de paradigma que ya estamos experimentando; donde la sostenibilidad, la eficiencia energética y la protección de la salud de los habitantes y usuarios finales son los pilares más importantes”, concluyen fuentes de la empresa.
Para honrar su historia, la empresa ha presentado la Sinfonía No. 65 en Sol Mayor, al tiempo que rinde un homenaje al Sol como el elemento sobre el que giran gran parte de sus soluciones constructivas.
El evento ha abordado las temáticas más relevantes para la construcción en la actualidad: la sostenibilidad, la industrialización, la atracción de talento joven, la innovación y la seguridad.
Sus productos están presentes en espacios diseñados por estudios como López y Tena Arquitectos o Impar Capital.
La compañía ha tenido en consideración a aquellos países que, a través de sus prácticas de sostenibilidad, ayudan a reducir el impacto en el medioambiente.
La construcción industrializada está ganando terreno en el sector de la edificación, que ofrece una alternativa más rápida, eficiente y sostenible a los métodos tradicionales.
Innovador, funcional y versátil, el nuevo Estadio Santiago Bernabéu se erige como un símbolo tanto para la arquitectura deportiva actual como para la ciudad, por su influencia en la concepción urbana.
El último estudio de IFS revela que la digitalización de la construcción permitirá una planificación más precisa, la mitigación de riesgos y un mantenimiento predictivo.
El potencial de calentamiento global, con un nuevo DB de Sostenibilidad Ambiental, y la definición del edificio cero emisiones serán las principales novedades de la primera fase. En una segunda fase, el CTE tendrá un desarrollo más profundo de la normativa europea.
El CGATE facilitará el acceso a los datos desagregados de visados de obra y el Ministerio de Economía pondrá a disposición su experiencia en ciencia de datos con el objetivo de obtener un mayor entendimiento de las dinámicas del sector y de su papel como motor económico.
Comentarios