CIC Arquitectura Digital.- Málaga, Barcelona, Santander, Madrid y Donostia-San Sebastián lideran el ranking de ciudades inteligentes en España, según las conclusiones de un estudio llevado a cabo por IDC España -firma referente en inteligencia de mercado, asesoría estratégica y organización de eventos para la industria de las tecnologías de la información- que analiza y clasifica las principales ciudades españolas según diversas variables que determinan el grado de “inteligencia” de las mismas. Dicho estudio, que ha contado con la colaboración y patrocinio de BBVA, Ferrovial Servicios, IBM, Microsoft, Sage, Telefónica y Urbiotica, pone de manifiesto la necesidad de las ciudades españolas de evolucionar desde su modelo de desarrollo y gestión actual para establecer las bases de un futuro sostenible, inteligente y socialmente válido a través de una coordinación adecuada de organismos públicos y privados.
IDC define las ciudades inteligentes como una unidad finita de una entidad local (distrito, ciudad o, eventualmente, región o pequeño país) que realiza el esfuerzo consciente de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para transformar su modus operandi en alguna de las siguientes áreas: generación, entrega y utilización de la energía; medio ambiente; gobierno; movilidad y edificación, al objeto de mejorar la calidad de vida de su población y asegurar el desarrollo de una economía sostenible. Según explicó el director de Análisis de IDC Iberia, Rafael Achaerandio, “dado que los recursos naturales son finitos, las ciudades deben encontrar las estrategias para ser más eficientes en el uso que sus habitantes hacen de la energía, el agua, o las emisiones de gas, a la vez que hacen frente al incremento de población, que impacta directamente en la movilidad, las infraestructuras públicas y el uso de los servicios”.
Para determinar el punto de partida en nuestro país, IDC ha incluido en su estudio a 44 ciudades españolas con más de 150.000 habitantes y ha tratado de evaluar tanto su grado de “inteligencia” actual como la “inteligencia” de sus planes de futuro, tomando como índices para su análisis un total de 94 indicadores clave y 23 criterios de evaluación.
El ranking lo encabezan las denominadas Top Five, las cinco ciudades con mejores puntuaciones en el ranking y con proyectos “inteligentes” ya en funcionamiento, mientras que las diez siguientes han sido denominadas Aspirantes, y son aquellas ciudades que, pese a obtener buenas puntuaciones en algunos de los indicadores, no han conseguido alcanzar la excelencia en ninguno de ellos. Alfabéticamente ordenadas, estas diez ciudades son: La Coruña, Bilbao, Burgos, Elche, L´Hospitalet de Llobregat, Pamplona/Iruña, Santa Cruz de Tenerife, Tarrasa, Vitoria-Gasteiz y Zaragoza.
A continuación, bajo el epígrafe Participantes, se engloban un total de 21 ciudades que, pese a tener en marcha algún tipo de acción en su camino hacia la “inteligencia” no son ciertamente proactivas ni líderes en sus iniciativas. Por último, cierran la clasificación las ciudades Seguidoras, ocho municipios que han obtenido clasificaciones por debajo de la media en todas las variables analizadas (Alcorcón, Badajoz, Badalona, Jerez de la Frontera, Las Palmas de Gran Canaria, Sabadell, Salamanca y Vigo).
Pese a los esfuerzos realizados por los distintos ayuntamientos y las políticas europeas, Rafael Achaerandio apuntó que “España debe todavía recoger los beneficios del importante desarrollo del concepto de ciudad inteligente; esto es debido a que el marco de trabajo de una ciudad inteligente no es exclusivo de los organismos públicos, sino que requiere de la participación de entidades privadas y de cierta madurez social”.
Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
Comentarios