CIC Arquitectura Digital.- Ante el debate suscitado sobre la oportunidad y finalidad de aplicar el denominado “céntimo verde” a los carburantes y otros productos energéticos, la Fundación Renovables reivindica la utilización de la fiscalidad como elemento de corresponsabilidad del conjunto del sector energético para hacer frente al esfuerzo que supone la penetración de las tecnologías que responden a los retos planteados al sistema energético de nuestro país como son la reducción tanto de emisiones como de las importaciones de hidrocarburos.
La Fundación Renovables, que planteó esta propuesta ya en junio de 2010, reafirma que la finalidad de este impuesto debe ser compensar el actual desequilibrio entre el sistema eléctrico y el resto del sector energético a la hora de alcanzar los objetivos de la Unión Europea tanto para la reducción de emisiones como para el incremento del papel de las energías renovables.
El denominado “céntimo verde” nunca fue contemplado por la Fundación como una tabla de salvación sino como una respuesta de ejercicio de equidad que aportaba además elementos muy positivos como, por ejemplo, incentivar la reducción del consumo de combustibles fósiles aplicando la lógica de que no debe ser fomentada la demanda de lo que no se tiene y sí apostar por lo disponible.
Para la Fundación Renovables los objetivos principales de esta propuesta son disuadir del consumo de energías convencionales, tanto por la reducción de la dependencia, la balanza comercial y el medio ambiente; y fomentar el desarrollo de sus sustitutos que son las energías renovables y la eficiencia energética.
Para la Fundación Renovables, el “céntimo verde” no debe tener un objetivo simplemente recaudatorio ni ser la base de un proceso de transferencia de rentas entre consumidores. Asimismo, no puede ser una medida aislada sino que debe ir dentro de un paquete global de medidas y reformas que aceleren la introducción de un nuevo modelo energético sostenible.
Con esta propuesta el Gobierno debe plantear una actuación disuasoria del uso de combustibles fósiles y ponerla en marcha como impuesto finalista dirigido a lograr los efectos en el sistema energético español citados anteriormente, como primera medida de un modelo de fiscalidad medioambiental y no ceder a la tentación de tapar huecos por muy necesaria que sea la reducción del déficit público.
En definitiva, la Fundación Renovables reclama un impuesto neutral en su aplicación que grave una energía no deseable para favorecer a las deseables, una medida de tipo medioambiental que no tiene carácter recaudatorio y que sea corresponsable con los compromisos asumidos por nuestro país.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios