"Hemos dado un paso adelante en nuestra relación con los usuarios", con estas palabras presentó Jorge Estévez, director general de ThyssenKrupp Elevadores, Studio, el nuevo ascensor de la multinacional alemana. Esta solución, desarrollada básicamente en España, con el apoyo del resto de centros I+D del grupo, ofrece un 50% más de capacidad útil de cabina sin necesidad de incrementar el espacio necesario para su instalación. Durante el acto de presentación, celebrado ayer en el salón internacional Smart City de Barcelona, Estévez comentó que el espacio es la característica más importante que demandan los usuarios de un ascensor y que pensando en ello “y en que cada vez existen necesidades de movilidad más concretas y diferenciadas”, han creado una tecnología que posibilite la convivencia de todas ellas en una misma solución.
La ausencia de un contrapeso, sustituido por una técnica de tracción exclusiva basada en correas dentadas diseñadas por ThyssenKrupp, es una de las claves que permite a Studio conseguir más capacidad en el mismo espacio. Además, el uso de materiales y técnicas constructivas desarrolladas para la industria aeroespacial, como los paneles de aluminio en nido de abeja, aligeran el peso de la cabina en más de un 35% frente a un ascensor tradicional. De esta forma, se consigue reducir el consumo utilizado en cada desplazamiento. Un consumo que solo se produce cuando el ascensor sube, ya que durante la operación de bajada Studio genera energía. La eficiencia energética se completa con una unidad de control optimizada, la iluminación led y el sistema sleep-mode.
“Las necesidades de las personas ya no se cubren con una ascensor convencional”, aseguró Iñigo Narváez, director de Desarrollo de Negocio de ThyssenKrupp Elevadores, y añadió: “Ahora pedimos que se adapten a nuestra vida y costumbres, que me permitan llevar la vida que quiero”. Aumentada la capacidad del ascensor y convertido este en un elemento no solo más eficiente sino en generador de electricidad, el diseño era el otro punto sobre el que la compañía sabía que debía actuar. Por esa razón han creado un nuevo diseño de interiores, que ofrece una mayor sensación de amplitud y que, con el objetivo de adaptarse a cada edificio, ofrece cinco líneas de diseño que permiten hasta 90 posibles variantes.
“España es uno de los grandes mercados de elevación del mundo”, recordó Ramón Sotomayor, presidente ejecutivo de Thyssenkrupp para el Sur de Europa, África y Oriente Medio, que cifró en 500.000 los edificios que no disponen de un ascensor. “Además vivimos un momento en el que se están produciendo cambios de uso, construcciones de viviendas se convierten en oficinas, hoteles... y queremos responder a esta nueva realidad con nuevas soluciones”.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios