Los datos provisionales para el cierre de 2014 apuntan a que el valor del mercado español de ascensores se situó en 2.175 millones de euros, un 2% menos que en el año anterior, moderando de este modo su tendencia de caída. Por su parte, el segmento de instalación mantuvo en 2014 la tendencia a la baja de años anteriores, apuntando los datos provisionales a un retroceso del 5% para el conjunto del año; en tanto que el negocio de mantenimiento y reparación, que siguió acusando la alta competencia en precio, cayó algo menos de un 2% al cierre de 2014 y se situó en torno a 1.790 millones de euros. Éstas son algunas de las conclusiones del estudio Sectores publicado recientemente por DBK, empresa española especializada en la elaboración de estudios de análisis sectorial y de la competencia.
En un contexto en el que se mantuvo la contracción de la actividad de edificación, tanto residencial como no residencial, y la alta rivalidad en precio, las empresas de este sector presentan una creciente orientación hacia mercados extranjeros. De este modo, tras registrar un crecimiento superior al 10% en 2013, el valor de las exportaciones de equipos se situó alrededor de los 450 millones de euros tanto en dicho año como en 2014.
Las previsiones para 2015 apuntan ya a una moderada recuperación del volumen de negocio, que podría alcanzar una cifra superior a los 2.200 millones de euros, en torno a un 2-3% más que en 2014, gracias a la gradual reactivación de la construcción de edificios, que se consolidará en el año 2016.
El número de empresas que en 2013 se dedicaban a la fabricación, venta, instalación, mantenimiento y reparación de aparatos elevadores, y a la fabricación de componentes y puertas era de alrededor de 500, cifra que ha mostrado una tendencia a la baja en los últimos años. Cabe destacar que el sector presenta una creciente concentración, toda vez que la sensible caída de la demanda, el aumento de la competencia y la dificultad de acceso a financiación han motivado la desaparición de empresas de mediano y pequeño tamaño.
Asimismo, los principales grupos han seguido llevando a cabo la adquisición de compañías ya instaladas, con el objetivo de incrementar su cartera de mantenimiento de equipos. Los cinco primeros operadores alcanzaron en 2013 una cuota de mercado conjunta del 71%, mientras que los diez primeros reunieron el 78% del valor del mercado.
El volumen de empleo generado por las empresas del sector se situó en torno a los 20.500 trabajadores en 2013, habiéndose reducido un 2,5% respecto al año anterior. De este modo, por término medio cada empresa empleaba a unas cuarenta personas. Por otro lado, el accionariado de las empresas del sector es mayoritariamente de nacionalidad española, si bien cuatro de los cinco principales operadores están integrados en grupos de capital europeo o estadounidense.
Si desea conocer más información sobre la actualidad y perspectivas del sector de elevación y transporte vertical, puede acceder al informe realizado en el número de diciembre 2014 (CIC518) de CIC Arquitectura y Sostenibilidad, titulado “Liderazgo asentado en innovación, competitividad y flexibilidad para fabricar a medida”.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios