Miembros del proyecto Lifeceram-Zero Waste, que está coordinado por el ITC y cofinanciado por la Comisión Europea, a través del programa Life+ de Política y Gobernanza Medioambientales, se han reunido hace unos días para analizar los avances de la investigación, por la que ya se han obtenido las primeras baldosas cerámicas con soporte y esmalte procedentes de materiales reciclados.
A través de Lifeceram, en el que participan la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) y las empresas Chumillas Tarongi, Keros y Vernís, se ha llevado a cabo un estudio sectorial que ha analizado el grado de aprovechamiento de las materias primas en el proceso de producción, concluyendo que es posible obtener baldosas cerámicas fabricadas con más del 90 % de residuos cerámicos no peligrosos. Se persigue alcanzar el nivel cero de residuos.
Durante la reunión de seguimiento del proyecto en el ITC, quedaron patentes los progresos hacia la futura eliminación de residuos cerámicos que se deban tratar en vertederos, dado que buena parte de ellos pueden ser utilizados como materia prima útil para la elaboración de nuevos productos. De hecho, se mostraron las primeras baldosas cerámicas obtenidas a partir de residuos, tanto en el soporte como en el esmalte de las mismas, ambos elaborados a partir de materiales reciclados.
La investigación ha llegado a este punto habiendo realizado previamente un exhaustivo análisis de resultados procedentes de un reciente estudio de mercado llevado a cabo entre numerosas empresas fabricantes de baldosas cerámicas y la información extraída de un convenio firmado entre la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) con la autoridad autonómica valenciana competente en materia medioambiental.
A partir de los resultados obtenidos se ha venido estudiado la clasificación de los tipos de residuos que se producen en el sector. Se han identificado y separado los potencialmente peligrosos de los no peligrosos, y de éstos, se han etiquetado las procedencias y naturalezas de cada uno. Posteriormente se ha determinado qué materiales pueden ser valorizados para nuevas elaboraciones.
Consecuentemente, el equipo de Lifeceram concluye que “es ya muy elevado el grado de aprovechamiento de materiales en el sector cerámico, y cada vez se ve más cercana la posibilidad de alcanzar el nivel de cero residuos (no peligrosos) en el proceso cerámico”. Una de las posibilidades es desarrollar un nuevo producto para la pavimentación urbana que podría absorber aquellos residuos que hasta el momento no se consideraban valorizados, y éste es otro de los objetivos fundamentales de Lifeceram.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios