Las previsiones macroeconómicas señalan que España crecerá en 2015 y que el sector de la edificación despegará finalmente. Después de los momentos tan difíciles que hemos pasado todos los que estamos relacionados con el ámbito de la construcción, parece complicado ver la luz al final del túnel. Por eso, tomamos con cautela los pronósticos, pero es importante mirar al futuro con optimismo ya que una actitud positiva puede resultar determinante.
Nos encontramos en el punto álgido en el que debemos aprovechar todas aquellas oportunidades que nos está brindando el mercado, pero también debemos poner en valor nuestra versatilidad y nuestra capacidad de adaptación. Solo así podremos dar respuesta a los desafíos que plantean la situación actual de cambio y una sociedad cada vez más exigente.
Para ello, el Colegio encara la situación de frente, apostando por el crecimiento del sector y poniendo en marcha iniciativas que velan por los intereses de los profesionales. Este último año hemos dedicado la mayor parte de nuestras actuaciones a la Certificación Profesional, herramienta vital para que los técnicos puedan demostrar mediante una entidad independiente su formación continua y su experiencia. Así, damos respuesta a una necesidad social en un entorno tan voluble y exigente como es nuestro sector. Asimismo hemos puesto en marcha el Año BIM (Building Information Modeling), para actualizar e informar a los profesionales sobre este novedoso sistema que simboliza el futuro del sector.
Solo la punta del iceberg
Este moderno procedimiento, que permite construir de forma eficiente y conseguir un uso y un mantenimiento sostenible de nuestras edificaciones, es solo la punta del iceberg del cambio de modelo que en España viene impulsado por normativas como la Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas, cuyo objetivo principal es modernizar nuestro parque de edificios, mejorando su eficiencia energética y sus condiciones de accesibilidad y estado de conservación.
Debemos aprovechar todas aquellas oportunidades que nos está brindando el mercado, pero también debemos poner en valor nuestra versatilidad y nuestra capacidad de adaptación
Esta ley de las tres erres parecía imprescindible teniendo en cuenta que el 55% de nuestras viviendas son anteriores a 1980, que casi el 21% tienen más de 50 años y que la Inspección Técnica de Edificios -hasta ahora la única herramienta de que disponemos para determinar el grado de conservación de nuestros inmuebles-, no solo es insuficiente, sino que ni siquiera es obligatoria en todo el país.
Si tenemos en cuenta estos datos y que un modelo basado únicamente en la construcción de vivienda nueva es insostenible -y poco recomendable si queremos realizar un cambio y no volver a la dinámica de años anteriores-, la rehabilitación es la apuesta idónea y el futuro del sector. De esta forma se puede reconvertir y reactivar el mismo, con el necesario apoyo de la Administración, de una forma más segura y adaptada al marco legislativo europeo, fomentando la competitividad y la sostenibilidad.
Con todos estos factores debemos afrontar el futuro con optimismo. Contamos con un marco normativo que nos respalda y que ayuda a estabilizar nuestro sector, si bien se precisa un esfuerzo de convergencia entre las diferentes competencias y desarrollos que realizan las CCAA y el Estado de manera que faciliten la labor de los técnicos y diversos agentes intervinientes, para lo que será necesario encontrar el adecuado equilibrio entre rehabilitación y obra nueva. De esta forma, seremos capaces de garantizar el bienestar de los ciudadanos, la calidad del trabajo de nuestros profesionales y un desarrollo sostenible y eficiente del sector.
Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
Comentarios