El sector de la construcción en España ha pasado por múltiples avatares a lo largo de los últimos años. La crisis del ladrillo le ha castigado duramente y ha dejado maltrecho a un sector que llegó a suponer el 20% del PIB de la economía española en sus tiempos de bonanza.
Muchas de las empresas han cerrado sus puertas, otras han pasado por grandes penalidades para poder mantener su actividad y el frenazo de las obras ha llevado al desempleo a miles de profesionales de la más diversa experiencia y cualificación. Los que han sobrevivido a esta terrible recesión lo han hecho gracias a un esfuerzo sobrehumano de adaptación a las circunstancias y búsqueda de nuevos caminos para el desempeño de su profesión.
Contamos, por tanto, con un sector mucho más maduro que, en cierta forma, ha sabido sortear estos últimos años con éxito: se ha formado, se ha cualificado y ha sabido reconocer los retos de futuro y las demandas del mercado.
Este sector sí está preparado para afrontar una nueva etapa de cambio y renovación. En Green Building Council España (GBCe) estamos convencidos de ello y a ello dedicamos nuestro trabajo diario. Porque si de algo estamos seguros es que ese cambio será imposible, si el viraje no se realiza hacia la edificación sostenible y la rehabilitación de inmuebles con criterios de eficiencia energética. El Grupo de Trabajo por la Rehabilitación, que coordinamos junto a la Fundación Conama, es tajante al respecto y en sus diferentes estudios ha dejado de forma clara los beneficios de realizar esta apuesta.
Más allá que simples "cantos de sirena"
La eficiencia energética resultará clave para equilibrar el déficit comercial en España. La rehabilitación energética puede crear un mercado que mueva entre 2.000 y 10.000 millones anuales. Además, este sector puede ser un gran generador de empleo. Se estima que la rehabilitación de 10 millones de viviendas hasta 2050 puede crear más de 150.000 empleos, siempre teniendo en cuenta que crear un nuevo empleo en rehabilitación cuesta menos que el subsidio de un parado.
Desde GBCe creemos que estas previsiones no son simples “cantos de sirena”. Hay muchísimo trabajo por desarrollar en este campo. Además de las viviendas, las oficinas españolas pueden reducir hasta un 50% su consumo de energía a corto plazo y lo mismo pasa con los edificios públicos.
Nuestra asociación trabaja en distintos frentes para contribuir a este impulso que el sector necesita. Por una parte con el Ministerio de Fomento pronto empezaremos a trabajar en el proyecto PARAE en el que realizaremos una función de investigación, asesoramiento y formación para la rehabilitación y renovación de edificios de la Administración Pública.
Tenemos la fuerza del sector y tenemos los conocimientos de cuál debe ser el camino y los objetivos a conseguir. Pero para que todos cumplamos con nuestros propósitos, creemos que será necesario un fuerte liderazgo político y una clara articulación de una estrategia para la renovación de edificios
Por otra parte, hemos conseguido financiación de la Comisión Europea, dentro del Programa Horizon 2020, para liderar y desarrollar el Proyecto Build Upon durante los dos próximos años, junto a otros 12 GBCs. Este proyecto servirá para apoyar a los gobiernos en la actualización y la implementación de las estrategias nacionales de rehabilitación de edificios, que les ayuden a cumplir la legislación de la UE al respecto.
Al mismo tiempo, seguimos desarrollando herramientas que ayudan al diseño y edificación de edificios con criterios de sostenibilidad y eficiencia energética y nos hemos convertido en una asociación que aglutina a todos los agentes del sector en pos de un mismo objetivo.
Tenemos la fuerza del sector y tenemos los conocimientos de cuál debe ser el camino y los objetivos a conseguir. Pero para que todos cumplamos con nuestros propósitos, creemos que será necesario un fuerte liderazgo político y una clara articulación de una estrategia para la renovación de edificios. Es vital que se plantee un Plan de Acción que organice los recursos, defina los márgenes de mercado y permita orientar la acción de los diferentes agentes implicados.
También, así lo apunta el GTR, en las conclusiones de su último estudio, es necesario un claro Marco Normativo de apoyo, que trasponga todos los elementos de la Directiva de Eficiencia Energética, facilitando y apoyando la actividad del nuevo sector. Y, por supuesto, un Fondo para la Eficiencia Energética, que ofrezca financiación a la rehabilitación a través de una red articulada de recursos provenientes de canales privados y públicos y que garantice seguridad a los inversores.En conclusión. Sí. El sector sí está preparado para emprender la ansiada renovación y en el camino encontrará la orientación, la ayuda y el trabajo de GBCe para que se pueda llevar a cabo. Pero será un camino que, como hemos visto, no se podrá recorrer sin la apuesta decidida de las Administraciones Públicas.
Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
Comentarios